PÁGINA WEB CON LA TEMÁTICA: “LA INFLUENCIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.”
Palabras clave:
Web, science, technology, society, toolsResumen
En el presente documento se realiza una descripción y conceptualización del producto creado por los autores de este escrito, producto el cual se resume en una página web interactiva y/o dinámica que presenta la epistemología y relación entre los términos de ‘Ciencia’, ‘Tecnología’ y ‘Sociedad, y sus variables o afecciones como lo son las redes sociales, los medios de comunicación y la inteligencia artificial. Se determinarán la plataforma o herramienta de desarrollo web con la cual se logró obtener el producto final, también las herramientas interactivas de aprendizaje dinámico que se implementaron en el sitio, y por supuesto, las relaciones inherentes entre los temas o términos anteriormente mencionados. Como objetivo principal de esta propuesta de material educativo realizada desde el campo de la ingeniería, es brindar un enfoque en la cultura donde la ciencia y la tecnología afectan lo que se puede percibir en la sociedad actualmente, además de brindar un espacio de aprendizaje desde una herramienta tecnológica.
Descargas
Citas
BIJKER, WIEBE E. (Mayo 2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? RIDAA-UNQ. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Volumen 11, no. 21. ARGENTINA. Rescatado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/578
FEYNMAN RICHARD. (10 diciembre 2020). ¿Qué es la ciencia? OpenEdition Journals. POLIS 1 | 2001. Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas. Rescatado de: https://journals.openedition.org/polis/8245#article-8245
PENTALFA, OVIEDO. BUENO, GUSTAVO. (1995). ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y Filosofía. Rescatado de: http://revistaliterariakatharsis.org/Gustavo_Bueno_Ciencia.pdf
ZIMAN, JOHN. PÉREZ SEDEÑO, EULALIA. GALICIA PÉREZ, NURIA. (2003). ¿Qué es la ciencia? Primera edición. Cambridge University Press. ISBN: 84 8323 298 7. ESPAÑA. Rescatado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=om8OQ1TXjPIC&oi=fnd&pg=PA1&dq=que+es+la+ciencia&ots=
kYSH_xtVN3&sig=j9tvZwOdULJNNG-BO1RfruqhAyM#v=onepage&q=que%20es%20la%20ciencia&f=false
BELLOCH, CONSUELO. (s.f). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. ESPAÑA. Rescatado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31932340/TIC-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1628705712&Signature=FUfLCWft0A6XRJZ588MBcCrqJ5rbxTMfR8Q
B4KKeAb3DIh~T04k2ZAxYRtrW6tl-eTKHCcQ2fPJzvIYe6SZXutPKd2DMj5N4JvrdvGs9zhkPdXbOlRnBotEZcD~-iFZ4Jg9n8ch9UYULq1uVg-hheo2l0vdo76ZzWB7pVNu3kcTBKnw9PzHtckzBtUriXwxNxh1cRbv4zfp6lZEp7
ykVVIY5J9-2yytSWCVZlKxQ7bETiLoYJJ7GJgN0miXXIOSL5VBSo4nikRScOJDscaFks-GhLV0ZRjxSVMya3HlYC4-q8w0ZEUzpMBMAqakMt9qnmhWrJMOsYJGnXiMU~h8OOw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Adorno, T. (1944). Critica e la cultura y la sociedad ll. Alemania: TROTTA EDITORIAL.
Sagan, C. (1995). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. New York: Ediciones B.
Definicio.de. (2021). DEFINICIÓN DE SOCIEDAD. Obtenido de Definicio.de: https://definicion.de/sociedad/
Ejemplos. (s.f.). 40 ejemplos de ciencia y tecnologia. Obtenido de Ejemplos: https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-ciencia-y-tecnologia/
litoral, U. n. (s.f.). ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? Obtenido de Universidad nacional de litoral : http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/cac/21ot/
SCIELO. (s.f.). Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva histórico-conceptual. Obtenido de SCIELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000100005
Significados. (2013). Significado de Ciencia. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/ciencia/
tecnología., L. h. (s.f.). La historia de la tecnología. Obtenido de La historia de la tecnología.: https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos
/1464945204/contid o/12_la_historia_de_la_tecnologa.html
ejemplosde. (2009). Ejemplo de Sociedad. Obtenido de www.ejemplosde.com: https://www.ejemplode.com/61-que_es/2468-ejemplo_de_sociedad.html
Beriain, J. (s.f.). Información Bibliográfica. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
E. c. (s.f.). María Pilar Rodríguez Pérez. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
SLIMOVICH, ANA. (2021). La mediatización política durante la pandemia por COVID-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri. Dixit, 34, 01-14. ISSN: 1688-3497. DOI: https://doi.org/10.22235/d34.2273. Rescatado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/dix/n34/0797-3691-dix-34-1.pdf
TARULLO, RAQUEL. (2021). “Por Instagram y todos los días”: Repertorios informativos de estudiantes universitarios del centro de Argentina. Dixit, 34, 15-29. ISSN: 1688-3497. DOI: https://doi.org/10.22235/d34.2265. Rescatado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/dix/n34/0797-3691-dix-34-15.pdf
MARTÍN, RODRÍGO. SIMKIN, HUGO. (2021). Adaptación y validación al español del cuestionario de involucramiento en redes sociales digitales. ACADEMO REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Volumen 8, Número 2, 159-164. ISSN: 2414-8938. DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.5. Rescatado de: http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v8n2/2414-8938-academo-8-02-55.pdf
ROA, IGNACIO. (2021). Utilización de Instagram como una Herramienta Pedagógica para la Enseñanza de Morfología en Tiempos de COVID-19. Int. J. Morphol. Vol. 39 no. 4: 1063-1067. ISSN: 0717-9502. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022021000401063.Rescatado de: https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v39n4/0717-9502- ijmorphol-39-04-1063.pdf
CALVA NAGUA, DANIEL XAVIER. GALARZA SCHOENFELD, ANDRÉS SANTIAGO. SARE OCHOA, FRANCISCO ISRAEL. (2019). LAS REDES SOCIALES Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE ECUATORIANOS. CONRADO Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. Vol. 15 no. 66, 31-37. ISSN: 1990-8644. DOI: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100031&lang=es. Rescatado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-31.pdf
URBINA HURTADO, CAROLINA. LÓPEZ LEIVA, VERÓNICA. CÁRDENASVILLALOBOS, JUAN PABLO. (2018). El uso de sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: un estudio en escuelas chilenas. Perfiles Educativos. Vol. XL, núm. 160. IISUE-UNAM. ISSN: 0185-2698. Rescatado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000200083&lang=es. O: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n160/0185- 2698-peredu-40-160-83.pdf
CORNEJO, MARQUEZA. TAPIA, MARÍA LOURDES. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24. 219- 229. ISSN: 1515-4467. Universidad Nacional de San Luis Argentina. ARGENTINA. Rescatado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920010
Fresno Chávez, C. (2018). ¿Son eficientes las redes sociales?. El Cid Editor. https://elibro.net/es/lc/unipiloto/titulos/36742
Lovink, G. (2014). Redes sin causa: una crítica a las redes sociales. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/unipiloto/titulos/114060
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Juan Pedreros, María Villamil, Johan Vargas, Julián Suárez, Miguel Leal, Raúl Rey, David Rebellon, Brayan López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.