TECNOLOGIA PARA VALIDAR UN MODELO PEDAGOGICO EDUCATIVO VIRTUAL EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE POR PANDEMIA
Palabras clave:
Educación a distancia, Validación, Modelo educación virtual, Tecnología, Complejidad, Transdisciplinariedad, COVID-19.Resumen
Se presenta los resultados de validación de la implantación de un modelo pedagógico de educación virtual (MPEV) diseñada para los Institutos de Educación Superior de Bolivia. La pandemia de coronavirus ha puesto a prueba la preparación del instituto INCOS Quillacollo evidenciando que para afrontar una crisis que requiere medidas de ajuste complejas; pero es importante realizar pruebas e investigaciones y uso de tecnología apropiada para dar continuidad a la gestión educativa que va más allá de los periodos de cuarentena. La implementación del MPEV es el resultado de la investigación de la tesis doctoral en Educación con Enfoque Complejo e Investigación Transdisciplinar; que el autor se encuentra desarrollando en postgrado de la Universidad EMI. Para el desarrollo del modelo se utilizó como metodología de investigación aplicada y para la implantación se utilizó una plataforma virtual (LMS) y la validación del modelo se responderá la siguiente pregunta emergente: “Existe una diferencia estadísticamente significativa en el aprovechamiento académico de los estudiantes entre la modalidad virtual donde se aplicó el MPEV y modalidad presencial que no uso el MPEV”. Se toma un cuestionario de satisfacción a los dos grupos de estudiantes y se realiza un análisis estadístico a dos medias independientes no paramétricas por medio de la prueba U de Mann Whitney; evidenciando una diferencia significativa en dos dimensiones en el grupo que sí utiliza el modelo MPEV implantado en la plataforma virtual de la institución.
Descargas
Citas
GARCÍA ARETIO, L. Hypotheses
Recuperado de: https://aretio.hypotheses.org/3135 (Fecha de recuperacion: 18 de Marzo de 2020).
GAMBOA ROCABADO, F. Haciendo volar la imaginación: El reto de la implementación y las incertidumbres sobre un nuevo paradigma pedagógico en Bolivia, Revista Integra Educativa, Nº 4 (3), pp. 225-245, 2011.
BALLADARES BURGOS, J. A. Universidad Politecnica Salesiana Del pensamiento complejo al Recuperado de: 21.10.17163/soph.n21.2016.06 (Fecha de recuperacion: 01 de Septiembre de 2020).
FLOREZ, O. R. Hacia una Pedagogia del Conocimiento, McGraw Hill, Santa Fé de Bogota, 2014.
BOURNISSEN, J. M. MODELO PEDAGÓGICO VIRTUAL . Islas Balears, España, Universitat de les Illes Balears, 2017.
MOGRO, C. S. (24 de 09 de 2020). COVID-19 VIRUS QUE ACELERO LA IMPLANTACION DE UN MODELO PEDAGOGICO EDUCATIVO VIRTUAL EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BOLIVIA. En memorias del: III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD – CIDIEES, Bogotá, Colombia, Nº. 1, pp. 55-56, 2020.
SANTOS REGO, M. A. (2000). EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA PEDAGOGIA: BASES PARA UNA TEORIA HOLISTICA DE LA EDUCACION, Estudios pedagógicos, Nº. 2 , pp. 133-148, 2000.
KEEGAN, D. J. (1986). The foundations of distance education / Desmond Keegan, Croom Helm, Londres, Inglaterra, 1986.
GARCÍA, A. L. Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital, Sintesis, Madrid, España, 2014.
GONZÁLEZ LÓPEZ, A. D. El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana , Educación Médica Superior, Nº. 2, pp. 531-539, 2011.
VIERA TORRES, T. El aprendizaje verbal significativo de Ausubel, Universidades, pp. 37-43, 2003.
TUNNERMANN BERNHEIM C. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes, Universidades , Nº 48, pp. 21-31, 2011.
RODRIGUEZ, A. Conectivismo como gestion del conocimiento, REDHECS, pp. 73-88, 2008.
FERNÁNDEZ, A. Eprints.
Recuperado de: https://eprints.ucm.es/10682/1/capituloE_learning.pdf (Fecha de recuperacion: 1 de Octubre de 2020).
REYES TOSTA, M. (2012). Medición de la satisfacción en las modalidades de enseñanza en línea y presencial de estudiantes graduados y sus implicaciones en el aprovechamiento académico. Puerto Rico, Universidad Metropolitana, 2012.
DUQUE, M. Validez y confiabilidad del ALFA DE CRONBACH para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Researchgate, pp. 1-12, 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Saul Gerardo Mogro Colque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.