
6
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
más grandes hasta que estén seguros que
una innovación, en particular, va a tener
resultados.
Formación de Nuevos Negocios:
Nuevos proveedores proliferan dentro de
un "clúster" porque una base concentrada
de clientes reduce riesgos y hace más fácil
que ellos identifiquen las oportunidades del
mercado.
En concordancia con lo anterior, las distintas
iniciativas de clúster que se han generado en el
país en los últimos años, coinciden en reportar
un crecimiento anual en las cifras de ventas,
empleo y activos de las empresas que forman
parte de estos esquemas de colaboración.
Los clúster proporcionan escenarios en los que
a través de actores que forman parte de la
cadena de valor de un sector, gremios, Cámaras
de Comercio, entidades gubernamentales
nacionales y locales y Universidades aliadas, se
fusionan habilidades y conocimientos para la
generación de ventajas competitivas,
sofisticación, nuevos negocios, apertura de
canales, mejoramiento de la productividad,
diversificación de los productos e incremento de
los servicios de Software y Servicios TI ofertados
por la industria. Estos por lo general nacen como
respuesta ante una necesidad: un problema del
sector, una oportunidad de crecimiento,
entidades que promueven el mejoramiento de un
sector específico.
Para el caso de la Iniciativa del Clúster de
Software y Servicios TI de Girardot Región, la
estrategia nace de una empresa innovadora
(Sistemas y Soluciones Integradas SAS) que
estimula el crecimiento de muchas otras junto
con un aliado estratégico que reconoce la
importancia de este tipo de proyectos, como lo
es la Cámara de Comercio de Girardot, Alto
Magdalena y Tequendama.
Sistemas y Soluciones Integradas SAS es una
empresa con 19 años de antigüedad, que
atiende un mercado de clientes a nivel nacional,
especializada en desarrollo de software a la
medida, que adoptó dentro de sus procesos y
cultura organizacional, la Innovación e
Investigación como pilares para promover su
desarrollo, productividad, competitividad y el
compromiso con la dinamización de su industria
y la apropiación de las TIC en las Mipymes de la
región. Ha logrado experiencia en la formulación
y ejecución de proyectos internos y de impacto
regional a través de convocatorias que otorgan
recursos de cofinanciación no reembolsables, a
través de los cuales ha contribuido a mejorar sus
capacidades y las de las empresas que han sido
beneficiarias. Actualmente promueve la
conformación del clúster de Software y servicios
TI para Girardot Región, consciente de la
importancia y de los innumerables beneficios
que traerá el mismo para el desarrollo de la
industria local.
Con el conocimiento de que este tipo de
proyectos no puede consolidarse exitosamente
sin la presencia de recursos económicos que
permitan realizar las inversiones necesarias, se
espera acceder a convocatorias de
cofinanciación administradas por entidades
como la Unidad de Gestión de Crecimiento
Empresarial INNPULSA COLOMBIA, que
comenzó en el año 2012, la ejecución del
Programa Rutas Competitivas; esta iniciativa fue
diseñada para que las empresas, a partir de la
redefinición de su estrategia, identificaran
segmentos de negocios más atractivos y
sofisticados en los cuales competir. El Programa
desarrolló iniciativas de intervención de Clúster
bajo una metodología probada a nivel
internacional, la IRC (Iniciativa de Refuerzo a la
Competitividad de Clúster)
El Programa Rutas Competitivas, así como las
convocatorias de fortalecimiento generadas por
INNPULSA COLOMBIA, han venido
desarrollando iniciativas de intervención de
clúster que han impactado positivamente a más
de 20 departamentos del país, al desarrollar,
implementar y transferir una metodología que
construye capacidades regionales para el
fortalecimiento de clústeres.
Los resultados del Programa Rutas Competitivas
y de otras Iniciativas de Refuerzo a la
Competitividad de Clústeres desarrolladas en el
país por Gobernaciones, Alcaldías, Cámaras de
Comercio, entre otros, demuestran no sólo que
las empresas en las regiones tienen opciones
estratégicas en las cuales pueden competir y
crecer, sino que los modelos de fortalecimiento a
la competitividad vía clúster se constituyen como
una estrategia fundamental para seguir: i)
fortaleciendo las capacidades competitivas de
las regiones, ii) articulando los diferentes actores
del territorio, iii) definiendo estrategias
focalizadas para el desarrollo económico y lograr
consensos sobre las apuestas productivas del
territorio. (TRD InnovaClúster, 2017).
Así mismo, en el año 2014 el Consejo Privado de
Competitividad e Innpulsa Colombia ponen en
Marcha la Red Clúster Colombia, un espacio
especializado en gestión y desarrollo de Clúster.
Esta Red planteó para el año 2016, un Sistema
de seguimiento, medición y evaluación de
iniciativas clúster, con el fin de evidenciar su
grado de desarrollo y definir un mecanismo de
indicadores que permita clasificarlas; las
dimensiones analizadas son: la gestión operativa
de los clúster, el desempeño de las iniciativas
(impacto) y las cifras del clúster o aglomeración.
En el Primer congreso nacional de iniciativas
clúster, desarrollado en Bogotá el 23 de
Noviembre del año 2016, la Red Clúster
Colombia presentó un informe de las cifras
ingresadas al Sistema de seguimiento, medición
y evaluación de iniciativas clúster, en el cual se
identifican 27 iniciativas apoyadas por Rutas
competitivas, 25 iniciativas clúster desde las
Cámaras de Comercio, 6 iniciativas de otros
orígenes y 3 apoyadas por MINTIC
Cada vez son más las iniciativas que surgen en
el país y que atraviesan un proceso de
consolidación que no es fácil pero que redundará
en beneficios para todos los actores que
participan de la estrategia.