4
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
INICIATIVA CLUSTER COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS MIPYMES DEL
SECTOR DE SOFTWARE Y SERVICIOS TI DE GIRARDOT REGIÓN
Fernanda Mosquera
1
, Carlos Sánchez
2
1: Ingeniera de Sistemas Magíster en Administración de Tecnologías de la Información. Directora de Proyectos, Sistemas y Soluciones
Integradas SAS Grupo de Investigación SYSINNOVA. Girardot, Cundinamarca
2: Ingeniero de Sistemas, Magíster en Software Libre. Gerente Sistemas y Soluciones Integradas SAS Grupo de Investigación SYSINNOVA.
Girardot, Cundinamarca
fermosquera@syseu.com
Resumen
La ponencia presentada a continuación,
corresponde a una propuesta de investigación
formulada por la empresa Sistemas y Soluciones
Integradas SAS, que junto con la Cámara de
Comercio de Girardot, Alto Magdalena y
Tequendama, trabajan actualmente una
iniciativa para la Conformación del Clúster de
Software y Servicios TI de Girardot Región. Para
su desarrollo, se emplea la metodología de
Rutas Competitivas, adoptada por INNPULSA
COLOMBIA para el fortalecimiento de clúster en
sectores estratégicos del país. Como resultado
se presentará la iniciativa y la propuesta de un
plan de acción que consolida las actividades a
desarrollar en el marco de la misma, en un
evento de lanzamiento con distintos actores
entre los que se encuentran representantes de
las empresas de la cadena de valor del clúster,
Cámara de Comercio, Instituciones de
Educación Superior, Alcaldía de Girardot, entre
otros. A partir de este encuentro, se vincularán
oficialmente a la iniciativa los actores
interesados y se iniciará el desarrollo de la
estrategia.
Palabras clave: Clúster, Software y
Servicios TI, Desarrollo, Competitividad,
Productividad, Girardot Región
Abstract
The presentation presented below corresponds
to a research proposal made by the company
Sistemas y Soluciones Integradas SAS, which
together with the Chamber of Commerce of
Girardot, Alto Magdalena and Tequendama, are
currently working on an initiative for the
Conformation of the Software and Services
Cluster TI of Girardot Region. For its
development, the Competitive Routes
methodology is used, adopted by INNPULSA
COLOMBIA to strengthen the cluster in strategic
sectors of the country. As a result, the initiative
and the proposal of an action plan that
consolidates the activities to be developed within
the framework of the event will be presented, in
a launch event with different actors, among which
are representatives of the companies of the value
chain of the cluster, Chamber of Commerce,
Institutions of Higher Education, City Hall of
Girardot, among others. From this meeting, the
interested actors will be officially linked to the
initiative and the development of the strategy will
begin.
Keywords: Cluster, Software and IT Services,
Development, Competitiveness, Productivity,
Girardot Region
1 INTRODUCCIÓN
Tras años de comprender la importancia de los
clúster para la competitividad de los sectores
estratégicos del país y su crecimiento
económico, y de ser testigos de la conformación
de estas aglomeraciones en las grandes
ciudades y en los sectores más fuertes de la
economía colombiana, porque no pensar en
estas iniciativas como herramienta para
dinamizar y generar el crecimiento de un sector
determinado, en las regiones del país?
La industria de Software y Servicios TI,
denominada actualmente como “Industrias 4.0”,
ha sido priorizada por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, como un sector estratégico
para 10 departamentos en Colombia, entre los
cuales se encuentra Bogotá, Cundinamarca.
Se realizaron 9 mesas institucionales y jornadas
empresariales para el análisis y definición de
apuestas productivas regionales en conjunto con
empresarios, clúster, autoridades locales e
instituciones, en las cuales se definieron los
focos por cada departamento, que permitan
potencializar las oportunidades de las empresas
de Software y Servicios TI, y así posicionarse
con una oferta de mayor valor agregado en el
comercio mundial (Fiducoldex, 2017), dando
como resultado:
Antioquia y Bogotá Cundinamarca:
Soluciones tecnológicas de producto propio
Atlántico: Integración de Sistemas y
agregadores de valor
5
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
Santander: Soluciones tecnológicas
oil&gas, turismo y salud
Valle del Cauca: Software y servicios TI
a la medida
Quindío: Productos y servicios con
estándares de Usabilidad
Tolima: Software, servicios TI y KPO
enfocados en análisis de datos, e-learning,
e-marketing
Risaralda, Caldas y Cauca: En
validacn y por definir
En las regiones empiezan a consolidarse
estrategias intersectoriales en donde las TI se
reconocen como elemento indispensable para
aumentar la productividad y sofisticación de
industrias claves para la región.
A pesar de esto, en el Municipio de Girardot, la
región del Alto Magdalena (que agrupa las
jurisdicciones de Nariño, Ricaute, Nilo, Agua de
Dios, Tocaima, Guataquí y Jerusalén) y la región
del Tequendama (que reúne los municipios de
Viotá, Apulo, Anapioma, El Colegio, San
Antonio, Tena, La Mesa y Quipile), según la
Cámara de Comercio, están registradas tan solo
82 empresas pertenecientes a la Industria de
Software y Servicios TI. El 70% de estas
empresas cuentan con domicilio principal en la
ciudad de Girardot, siendo este municipio la
cabecera primordial para el desarrollo del sector.
La industria de Software y Servicios TI no es la
más fuerte de esta concentración geográfica. El
83% de las empresas de Girardot tienen como
actividad económica principal el Comercio al por
menor de computadores, equipos periféricos,
programas de informática y equipos de
telecomunicaciones en establecimientos
especializados. Solo 8 empresas desarrollan
actividades relacionadas con el desarrollo de
sistemas informáticos y servicios de consultoría.
Adicional a ello, diversos estudios académicos
demuestran que las Mipymes de la región tienen
los más bajos niveles de apropiación en TIC.
Sin embargo, estas debilidades podrían
convertirse en oportunidades y ventajas
competitivas. Por ello, el presente proyecto
plantea la generación de una iniciativa Clúster
como estrategia de fortalecimiento de las
Mipymes del Sector de Software y Servicios TI y
la dinamización de esta industria en Girardot
Región.
En el entorno nacional (TRD InnovaClúster,
2017), se han podido identificar problemas para
la economía del país como son, entre otros:
La baja sofisticación del aparato
productivo colombiano el cual se concentra en
productos provenientes de la industria extractiva
Fallas de mercado, articulación y de
gobierno: Este instrumento aporta a mejorar el
nivel de coordinación entre los actores públicos,
privados y en general la triple hélice
(universidad, empresa y estado) que hacen parte
de los clústeres en las regiones, facilitando el
flujo de información, la interacción entre los
actores del orden regional y nacional y la
definición de roles claros, lo anterior mediante el
fortalecimiento de la gobernanza de las
iniciativas de intervención de clúster del país.
Frente a estos problemas el proyecto Clúster de
Software y Servicios TI de Girardot Región
planteará una estrategia de mediano y largo
plazo que promueva la innovación de productos
y/o servicios del clúster y que defina segmentos
de negocios en los cuales pueden competir
mejor las empresas de dicha zona de influencia.
Michael E Porter, en su artículo Los “Clusters” y
la nueva economía de competencia, define un
cluster como la concentración geográfica de
compañías e instituciones, conectadas entre sí,
en un lugar particular, y los considera decisivos
para la competencia, especialmente por las
siguientes características:
Productividad: Debido a la proximidad
geográfica, las compañías tienen una gran
oferta de productores de insumos, pido
acceso a la información, tecnología e
instituciones necesarias que les permiten
medir e impulsar mejoras.
Mejor Acceso a Empleados y
Proveedores: La contratación local rebaja
los costos de las transacciones, reduce al
mínimo la necesidad de inventarios, elimina
costos de importación y demoras (debido a
que la reputación local es importante),
rebaja el riego de que los proveedores fijen
precios excesivos o no cumplan con los
compromisos. La proximidad mejora las
comunicaciones y facilita que los
proveedores presten servicios
complementarios o de apoyo.
Acceso a Información Especializada:
Gran cantidad de información sobre
mercados, tecnologías y competencia se
acumulan dentro de un "cluster" y los
miembros tienen acceso preferido a la
misma. Adicionalmente, las relaciones
personales y comunitarias fomentan la
confianza y facilitan el flujo de información,
la hacen más transferible.
Complementariedades: Para los
clientes es más atractivo visitar un "cluster"
pues les representa ahorro en términos de
tiempo y de dinero. Además, con estas
visitas se benefician otros "clusters" del
área, como alimentos y turismo.
Acceso a
Instituciones y Bienes blicos:
Inversiones realizadas por el gobierno en el
desarrollo de infraestructura mejoran la
productividad del "cluster".
Mejor Motivación y Medición: La
rivalidad local es sumamente innovadora.
La presión por parte de los compañeros
amplifica la presión competitiva dentro de
un "cluster". El orgullo y el deseo de quedar
bien en la comunidad local estimulan a los
ejecutivos para que intenten superarse los
unos a los otros.
Innovación: Las compañías dentro de
los "clusters" pueden experimentar a
costos más bajos y demorar compromisos
6
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
más grandes hasta que estén seguros que
una innovación, en particular, va a tener
resultados.
Formación de Nuevos Negocios:
Nuevos proveedores proliferan dentro de
un "clúster" porque una base concentrada
de clientes reduce riesgos y hace más fácil
que ellos identifiquen las oportunidades del
mercado.
En concordancia con lo anterior, las distintas
iniciativas de clúster que se han generado en el
país en los últimos años, coinciden en reportar
un crecimiento anual en las cifras de ventas,
empleo y activos de las empresas que forman
parte de estos esquemas de colaboración.
Los clúster proporcionan escenarios en los que
a través de actores que forman parte de la
cadena de valor de un sector, gremios, Cámaras
de Comercio, entidades gubernamentales
nacionales y locales y Universidades aliadas, se
fusionan habilidades y conocimientos para la
generación de ventajas competitivas,
sofisticación, nuevos negocios, apertura de
canales, mejoramiento de la productividad,
diversificación de los productos e incremento de
los servicios de Software y Servicios TI ofertados
por la industria. Estos por lo general nacen como
respuesta ante una necesidad: un problema del
sector, una oportunidad de crecimiento,
entidades que promueven el mejoramiento de un
sector específico.
Para el caso de la Iniciativa del Clúster de
Software y Servicios TI de Girardot Región, la
estrategia nace de una empresa innovadora
(Sistemas y Soluciones Integradas SAS) que
estimula el crecimiento de muchas otras junto
con un aliado estratégico que reconoce la
importancia de este tipo de proyectos, como lo
es la Cámara de Comercio de Girardot, Alto
Magdalena y Tequendama.
Sistemas y Soluciones Integradas SAS es una
empresa con 19 años de antigüedad, que
atiende un mercado de clientes a nivel nacional,
especializada en desarrollo de software a la
medida, que adoptó dentro de sus procesos y
cultura organizacional, la Innovación e
Investigación como pilares para promover su
desarrollo, productividad, competitividad y el
compromiso con la dinamizacn de su industria
y la apropiación de las TIC en las Mipymes de la
región. Ha logrado experiencia en la formulación
y ejecución de proyectos internos y de impacto
regional a través de convocatorias que otorgan
recursos de cofinanciación no reembolsables, a
través de los cuales ha contribuido a mejorar sus
capacidades y las de las empresas que han sido
beneficiarias. Actualmente promueve la
conformación del clúster de Software y servicios
TI para Girardot Región, consciente de la
importancia y de los innumerables beneficios
que traerá el mismo para el desarrollo de la
industria local.
Con el conocimiento de que este tipo de
proyectos no puede consolidarse exitosamente
sin la presencia de recursos económicos que
permitan realizar las inversiones necesarias, se
espera acceder a convocatorias de
cofinanciación administradas por entidades
como la Unidad de Gestión de Crecimiento
Empresarial INNPULSA COLOMBIA, que
comenzó en el año 2012, la ejecución del
Programa Rutas Competitivas; esta iniciativa fue
diseñada para que las empresas, a partir de la
redefinición de su estrategia, identificaran
segmentos de negocios más atractivos y
sofisticados en los cuales competir. El Programa
desarrolló iniciativas de intervencn de Clúster
bajo una metodología probada a nivel
internacional, la IRC (Iniciativa de Refuerzo a la
Competitividad de Clúster)
El Programa Rutas Competitivas, así como las
convocatorias de fortalecimiento generadas por
INNPULSA COLOMBIA, han venido
desarrollando iniciativas de intervención de
clúster que han impactado positivamente a más
de 20 departamentos del país, al desarrollar,
implementar y transferir una metodología que
construye capacidades regionales para el
fortalecimiento de clústeres.
Los resultados del Programa Rutas Competitivas
y de otras Iniciativas de Refuerzo a la
Competitividad de Clústeres desarrolladas en el
país por Gobernaciones, Alcaldías, Cámaras de
Comercio, entre otros, demuestran no sólo que
las empresas en las regiones tienen opciones
estratégicas en las cuales pueden competir y
crecer, sino que los modelos de fortalecimiento a
la competitividad vía clúster se constituyen como
una estrategia fundamental para seguir: i)
fortaleciendo las capacidades competitivas de
las regiones, ii) articulando los diferentes actores
del territorio, iii) definiendo estrategias
focalizadas para el desarrollo económico y lograr
consensos sobre las apuestas productivas del
territorio. (TRD InnovaClúster, 2017).
Así mismo, en el año 2014 el Consejo Privado de
Competitividad e Innpulsa Colombia ponen en
Marcha la Red Clúster Colombia, un espacio
especializado en gestión y desarrollo de Clúster.
Esta Red planteó para el año 2016, un Sistema
de seguimiento, medición y evaluación de
iniciativas clúster, con el fin de evidenciar su
grado de desarrollo y definir un mecanismo de
indicadores que permita clasificarlas; las
dimensiones analizadas son: la gestión operativa
de los clúster, el desempeño de las iniciativas
(impacto) y las cifras del clúster o aglomeración.
En el Primer congreso nacional de iniciativas
clúster, desarrollado en Bogo el 23 de
Noviembre del año 2016, la Red Clúster
Colombia presentó un informe de las cifras
ingresadas al Sistema de seguimiento, medición
y evaluación de iniciativas clúster, en el cual se
identifican 27 iniciativas apoyadas por Rutas
competitivas, 25 iniciativas clúster desde las
Cámaras de Comercio, 6 iniciativas de otros
orígenes y 3 apoyadas por MINTIC
Cada vez son más las iniciativas que surgen en
el país y que atraviesan un proceso de
consolidación que no es fácil pero que redundará
en beneficios para todos los actores que
participan de la estrategia.
7
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Después de haber estudiado y analizado
diversas metodologías mundiales que orientan la
conformación de clúster, para el desarrollo del
presente proyecto se tendrá como referencia la
Iniciativa de Refuerzo a la Competitividad (IRC),
más adelante denominadas rutas competitivas,
que fue asesorada por la firma consultora
internacional Competitiveness, contratada por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Una Ruta competitiva es un instrumento que
marca el camino a seguir y orienta la estrategia
para generar un cambio intensivo que impacte a
los empresarios, entidades de gobierno, tanto
locales como nacionales, a los gremios,
instituciones de educación superior y demás
actores involucrados.
Este proceso es más efectivo y aprovechable
cuando la región dispone de equipos locales con
capacidad de focalizar los negocios atractivos de
futuro y de gestionar el cambio de mentalidad en
los empresarios y funcionarios de las
instituciones de apoyo, sólo de esta manera se
podrá avanzar en el posicionamiento de una
región a largo plazo.
Con el tiempo los equipos
adquirirán la capacidad de detonar el
desarrollo económico regional competitivo y
sostenible, capacidad que debe prosperar, en la
etapa de ejecución de los planes de acción de
una Ruta Competitiva, hacia procesos de
gobernanza con la organización de los actores
del clúster. (Rodríguez, 2015)
El Programa de Rutas competitivas plantea una
metodología de Iniciativa de refuerzo a la
competitividad de clúster, estructurada en las
siguientes fases:
2.1 Fase 1. Diagnóstico
Objetivos:
Motivar a los agentes del clúster (gobiernos
locales, agencias de desarrollo, gremios,
universidades, asociaciones, empresarios,
etc.) a participar de la iniciativa de refuerzo a
la competitividad y transmitirles el deseo y la
necesidad de cambio.
Aprender sobre el clúster y la industria.
Aprender acerca de los agentes del clúster
(Misión, actividades, programas,
organización
interna, etc.) para conocer sus
restricciones y limitaciones.
Actividades de esta fase:
Selección del Clúster a trabajar.
Identificación y mapeo: Es el proceso
cuantitativo y cualitativo mediante el cual se hace
una identificación de las empresas e
instituciones que conforman y/o prestan
servicios de soporte a un clúster existente en una
región.
Análisis de la industria.
Segmentación Estratégica: Análisis de los
segmentos de negocio de las
empresas del
clúster.
2.2 Fase 2. Estrategia
Objetivo:
Realizar un proceso de análisis consistente que
entregue una perspectiva diferente que puede
suponer una sorpresa para las empresas y
agentes del clúster y que tiene el poder de
romper con el saber tradicional.
Actividades de esta fase:
Benchmarking (como están
compitiendo los ganadores, tendencias de
mercado)
Viaje de referenciación internacional.
Estrategia u opciones estratégicas.
2.3 Fase 3. Plan de Acción
Objetivo:
Comenzar a poner en práctica el análisis
estratégico (Evolución de los segmentos de
negocios) y las ideas desarrolladas hasta
entonces.
Actividades de esta fase:
Plan de acción: Son las acciones y/o
actividades a ser implementadas para
mejorar
el entorno y la estrategia de las empresas que
conforman un clúster.
Modelo de Gestión: Es la propuesta de
estructura administrativa y organizacional para
gestionar el plan de acción de cada clúster,
dando sostenibilidad al mismo en el largo plazo.
La metodología en general plantea procesos
para mejorar la competitividad de las empresas
pertenecientes a un clúster a partir de la
redefinición de su estrategia competitiva de largo
plazo que responde a un conjunto de
escogencias que posicionan a una firma en su
industria; las IRC incluyen el análisis de los
diferentes segmentos de negocio de las
empresas del clúster. Como resultado del
análisis, la estrategia competitiva debe
orientarse a que las empresas del clúster se
ubiquen en uno o varios segmentos de negocio
que les permitan tener un mayor crecimiento.
(TRD InnovaClúster, 2017).
La propuesta metodológica por si misma genera
a los distintos actores un conocimiento esencial
para el mejoramiento de sus procesos y el
aumento de su productividad y competitividad.
Una Ruta Competitiva no pretende simplemente
producir un documento o informe final, su
propósito es intentar lanzar líneas de acción que
ayuden a los agentes del clúster a prepararse
para el futuro al tiempo que adapta el entorno a
sus necesidades.
La metodología de las Rutas Competitivas
permite también a los gobiernos e
institucionalidad regional ayudar a los
8
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
empresarios a tomar esas decisiones
estratégicas que les permitan innovar y ser más
competitivos, y obtener la información depurada
de las necesidades futuras de las empresas en
sus regiones para a adecuar políticas
horizontales de apoyo y acompañamiento al
sector productivo (Rodríguez, 2015).
Según este consultor en gestión del clúster, las
Rutas Competitivas aportan una serie de
beneficios a los diferentes actores que se
pueden resumir en los siguientes puntos:
Beneficios para las Empresas:
Mejorar ostensiblemente el diálogo con
el gobierno para lograr mayor efectividad
en la aplicación de las acciones blico-
privadas.
Mantener actualizado un análisis
estratégico sobre la evolución del sector
productivo y de los negocios en que se
participa.
Mejorar el entorno del sector para
generar nuevas oportunidades: Apropiar la
innovación en las empresas, desarrollar los
productos de futuro, abrir nuevas
alternativas de negocios.
Beneficio para las instituciones:
Formular políticas y adecuar o crear
programas y acciones alineadas con las
necesidades estratégicas de futuro de las
empresas
Optimizar la oferta y uso de recursos
públicos.
Articular a las oficinas de gobierno, de
diferentes áreas, con la implantación y
ejecución de acciones.
Coordinar los esfuerzos de diferentes
organismos públicos con el sector privado
y la academia para aumentar la efectividad
de las acciones.
Mejorar las capacidades de las
instituciones para el apoyo a las empresas
del clúster.
Según BONALES (2015) otros de los beneficios
generados por las iniciativas clúster son:
Propiciar el desarrollo de las
habilidades directivas de los empresarios.
Impulsar la eficiencia productiva y el
fortalecimiento competitivo de las
empresas.
Generar encadenamientos sectoriales
(proveedores, productores y
comercializadores).
Identificar e incorporar proyectos
complementarios en las empresas en lo
particular y en el
grupo.
Utilizar la gestión grupal como
mecanismo auto-sustentable de
desarrollo.
Previa a la implementación de la metodología,
actualmente se realiza todo un proceso de
revisión, investigación, estudio y análisis
conceptual de lo que involucra la generación de
una iniciativa Clúster en el país, especialmente
para Girardot y la región, teniendo en cuenta que
se requiere de un conocimiento previo y que no
se cuenta con el recurso humano especializado
en el tema.
La consolidación de la iniciativa clúster del sector
de Software y Servicios TI de Girardot Región
sería un modelo replicable para que otros
sectores de la misma concentración geográfica
puedan materializar sus esfuerzos de
aglomeración bajo un esquema probado
localmente.
3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La visión de Competitividad de Colombia para el
año 2032 define: En 2032 Colombia ser uno de
los tres pases ms competitivos de Amrica
Latina y tendr un elevado nivel de ingreso por
persona equivalente al de un pas de ingresos
medios altos, a travs de una economa
exportadora de bienes y servicios de alto valor
agregado e innovacin, con un ambiente de
negocios que incentive la inversin local y
extranjera, propicie la convergencia regional,
mejore las oportunidades de empleo formal,
eleve la calidad de vida y reduzca
sustancialmente los niveles de pobreza”.
Para lograrla, la política de competitividad y
productividad comprende cinco pilares
fundamentales:
Desarrollo de clúster o sectores de
clase mundial.
Salto en la productividad y el empleo
Formalización empresarial y laboral.
Inversión en ciencia, tecnología e
innovación.
Estrategias de reducción de barreras a
la competencia y crecimiento de la
inversión
Como se puede evidenciar, la conformación de
clúster es una tendencia mundial para promover
el desarrollo de los sectores económicos,
incrementando la competitividad y productividad
de las empresas que forman parte de las
cadenas de valor.
Restrepo & Agudelo (2013), enuncian en su tesis
de posgrado denominada “Estrategia para la
conformación de un Clúster de empresas de
desarrollo de software en la ciudad de Bogo
DC” algunas de las acciones políticas del
gobierno Colombiana que pretenden realizar una
transformación productiva con miras en lograr
mejorar su capacidad competitiva y productiva
mundial, entre ellas:
Plan vive digital - FITI
El Ministerio de Tecnologías de la
información y las comunicaciones (MINTIC)
a través de su Plan Vive Digital,
Fortalecimiento de la Industria de
Tecnologías de Información FITI, se
encuentra actualmente apoyando
proyectos enfocados al mejoramiento del
9
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
sector de tecnologías de la información (TI),
en especial los que vinculan a las Mipymes
del país dedicadas al desarrollo de
software. Proyectos que buscan lograr
relaciones de asociación entre estas
empresas son los que resultan de mayor
interés, tomando en cuenta los que tienen
entre sus objetivos de desarrollo impulsar y
fortalecer la industria.
Como lo describe el MINTIC, el FITI tiene
como propsito general “Fomentar el
desarrollo de la industria de las tecnologías
de la información por medio del desarrollo
de acciones específicas desde diferentes
dimensiones, haciendo énfasis en las áreas
de la red de valor en donde se identifican
necesidades de intervención en coherencia
con el plan Vive Digital” (Ministerio de
tecnología de la información y las
comunicaciones, 2012).
Plan nacional de TIC 2008-2019
El gobierno Colombiano próximo al
bicentenario ha propuesto un Plan Nacional
de TIC 2008- 2019 (PNTIC) como visión de
mediano plazo que busca al final de este
período, que todos los colombianos se
informen y se comuniquen haciendo uso
eficiente y productivo de las TIC, para
mejorar la inclusión social y aumentar la
competitividad, este plan define la siguiente
misión y visión para el año 2019.
Misión: Lograr un salto en la inclusión social
y en la competitividad del país a través de
la apropiación y el uso adecuado de las
TIC, tanto en la vida cotidiana como
productiva de los ciudadanos, las
empresas, la academia y el Gobierno.
Visión: En 2019, todos los colombianos
conectados, todos los colombianos
informados, haciendo uso eficiente y
productivo de las TIC, para mejorar la
inclusión social y la competitividad. En ese
año Colombia estará dentro de los tres
primeros países de Latinoamérica en los
indicadores internacionales de uso y
apropiación de TIC.
Este plan enuncia una serie de políticas,
acciones y proyectos en ocho ejes:
Comunidad, marco regulatorio,
investigación desarrollo e innovación y
gobierno en línea como ejes transversales
y Educación, salud, justicia y
competitividad empresarial como ejes
verticales, en este plan se hace énfasis en
políticas de inclusión social y políticas
orientadas a la competitividad, en estas
últimas el gobierno fomentará el uso de
Tics como mecanismo para aumentar la
productividad de la Mipymes, buscando
establecer alianzas estratégicas entre los
operadores de sistemas de
telecomunicaciones, proveedores de
tecnología, gremios de producción de la
industria TIC y el resto del sector
productivo.
Es gracias a este tipo de políticas nacionales que
en los últimos años se han intensificado
programas que apoyan iniciativas para la
conformación y consolidación de clúster en el
país y otras propenden por el fortalecimiento de
la industria de software y servicios TI, la
adopción de metodologías de innovación y
estándares internacionales de calidad.
Colciencias, por ejemplo, recientemente abrió
dos convocatorias para la especialización de la
Industria TI enfocadas en desarrollar soluciones
tecnológicas para sectores estratégicos como el
Turismo y el sector agrícola.
Estas estrategias han logrado consolidar el
sector de TI y la adopción del concepto de
Asociatividad en distintas ciudades del país. Un
caso de éxito es el Clúster de Software y
Servicios TI de la Cámara de Comercio de
Bogotá, considerado como un referente a nivel
nacional para la generación de este tipo de
iniciativas, integrada por empresas
desarrolladoras de aplicaciones, software a la
medida y servicios de TI y conexos.
Su propuesta de valor esta enfocada en: “Bogotá
será reconocida como el epicentro de grandes
soluciones en tecnologías de la información para
América Latina a partir de una abundante oferta
de Talento Humano con altos estándares de
calidad y pertinencia para responder a las
necesidades de las empresas y actores del
Cluster de Bogotá y Región. Constituido por
empresas innovadoras con amplias capacidades
para desarrollar y proveer soluciones integradas
de tecnología principalmente en los segmentos
financiero, salud y gobierno”. (CCB, 2017).
En la formulación de una iniciativa clúster es
importante orientar los objetivos de tal forma que
se promueva el fortalecimiento de los siguientes
puntos (Restrepo & Agudelo, 2013):
Networking e innovación: se
deben desarrollar planes de acción que
permitan mejorar los esquemas de
comunicación entre las empresas y
posibles integrantes del clúster,
promoviendo la competencia entre ellas
con el fin de desarrollar proyectos de
innovación tecnológica basados en la
transferencia de conocimiento.
Cooperación: impulsar
proyectos para el desarrollo de productos y
servicios que involucren diferentes
empresas vinculadas al clúster, de tal forma
que cada una pueda conocer y enriquecer
su conocimiento basándose en las
experiencias de las demás. Compartir el
conocimiento y promover las mejoras a los
procesos de producción apoyándose en el
principio de cooperación facilitará la
entrega de productos y servicios de calidad
que satisfagan completamente las
necesidades del cliente.
Educación y entrenamiento:
desarrollar el talento humano de acuerdo a
las
necesidades de las empresas
pertenecientes al Clúster. Es importante
que se defina desde el inicio un plan que
10
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
impulse la gestión del conocimiento al
interior del clúster.
Fortalecimiento de la
infraestructura tecnológica: formular planes
de acción para la adquisición,
mantenimiento y transferencia de
tecnología que permita desarrollar
adecuadamente las actividades del clúster
y sus empresas.
Generación de ventajas
competitivas: promover el desarrollo de
proyectos de innovación, procesos de
certificación y gestión del conocimiento en
pro de generar ventajas competitivas que le
permitan a las empresas nacionales ser
reconocidas como una alternativa de
solución válida a los problemas asociados
con las tecnologías de la información.
Vigilancia tecnológica: es
importante identificar las necesidades del
sector, los nuevos lanzamientos y sus
tendencias con el fin de permitir a las
empresas del Clúster especializarse sin
descuidar otros campos de acción.
La Iniciativa del Clúster de Software y Servicios
TI de Girardot Regn se gene por la
necesidad de las Mipymes de la Industria local
de pertenecer a redes y aglomeraciones que
les permita trabajar de manera colaborativa en
el fortalecimiento de sus capacidades, a nivel
de innovación, desarrollo tecnológico,
certificaciones de calidad y demás procesos
que aumenten su productividad y
competitividad.
Teniendo claro que el sector de Software y TI
no esta clasificado como estratégico dentro de
la industria local, Sistemas y Soluciones
Integradas SAS y su grupo de Innovación
SYSINNOVA, se plantearon un problema de
1
Práctica desarrollada por el Ing. Luis Carlos Garzón,
estudiante de la maestría en Dirección de Proyectos
Tecnológicos de la UNIR
investigación: ¿Cómo la conformación de un
clúster contribuye al crecimiento y
fortalecimiento de la industria local de Software
y Servicios TI?, es decir, se pretende
comprobar que este tipo de estrategias son
aplicables no solo a sectores que hayan sido
priorizados dentro de los planes estratégicos
porque cuentan con capacidades superiores
frente a otros existente, sino que se pueden
emplear como herramientas para generar el
crecimiento y jalonar el desarrollo de las
industrias locales.
Mediante el ejercicio de investigación y el
desarrollo de una pctica acamica
1
de
posgrado realizada en la empresa Sistemas y
Soluciones Integradas SAS, se comenzó el
estudio y alisis del estado de arte de los
clúster a nivel mundial, nacional y local y de las
metodologías empleadas para su gestn. El
proceso dio como resultado la propuesta de un
plan de acción que consolida actividades para
el desarrollo de la iniciativa.
Se realizó un trabajo articulado con la mara
de Comercio de Girardot, Alto Magdalena y
Tequendama, que como entidad que agremia
el sector productivo de la región, serán los
gestores principales de la iniciativa; para el
mes de Noviembre del año 2017, se realizará
en las instalaciones de esta entidad cameral el
evento de lanzamiento de la estrategia Clúster
de Software y Servicios TI de Girardot Región,
acontecimiento que conta con la
participación de distintos actores entre los que
se encuentran representantes de las empresas
de la cadena de valor del clúster, Instituciones
de Educación Superior, Alcaldía de Girardot,
entre otros. A partir de este encuentro, se
vincularán oficialmente a la iniciativa los actores
interesados y se iniciará el desarrollo de la
estrategia.
Las empresas más exitosas en los
próximos 15 ó 20 años serán aquellas que
pueden crear valores compartidos que
puedan lograr valor económico para la
compañía, pero al hacerlo beneficien a la
sociedad en la cual operan” (Michael Porter).
4 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Las diversas metodologías para la
generación de iniciativas clúster estudiadas,
coinciden, con diferencia de algunas
denominaciones en fases y actividades, con la
adoptada en la presente investigación de Rutas
Competitivas.
Se hace necesario el fortalecimiento y
especialización del recurso humano que
participa en el proyecto, en temáticas sobre
metodologías y gestión de clúster.
La participación de actores
gubernamentales (nacionales y locales) es
esencial para la consolidación de las iniciativas
clúster en las regiones.
La estrategia definida para el clúster de
Software y Servicios TI de Girardot Región, esta
alineada con los planes nacionales y regionales
de competitividad y los planes de desarrollo
departamentales y municipales.
Aunque variasmaras de comercio en
el país han adoptado la metodología de Rutas
Competitivas como alternativa de desarrollo,
este es un concepto nuevo para la región, que
hasta ahora se esta aprendiendo y que se debe
fortalecer con el fin de desarrollar iniciativas
clúster competentes.
Uno de los principales retos es
garantizar la participación activa del sector
privado y los distintos actores durante el
11
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
desarrollo y consolidación de la estrategia.
Son muchas las expectativas que se
tienen frente al desarrollo de la iniciativa, se
esperan resultados que a corto plazo motiven los
distintos actores a permanecer y participar
activamente de la estrategia y a mediano plazo a
poder contar con un equipo consolidado y un
esquema de gobernanza que dinamice el
ejercicio de la misma.
¿mo hacer sostenible el clúster?,
¿Qué servicios ofrecer?, ¿qué proyectos
desarrollar?, son muchos los interrogantes a los
que hay que darles respuesta.
6 REFERENCIAS
[1]. BIBLIOTECA DIGITAL MARA DE
COMERCIO DE BOGOTÁ. Conferencia de
competitividad Doctor Michael Porter.
Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handl
e/11520/3250/Traduccion%20escrita%20confer
encia%20Michael%20Porter.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y (Fecha de recuperación: Septiembre
de 2017).
[2]. BONALES VALENCIA, JOEL. Modelo
Competitivo de Clústers de Empresas
Exportadoras del Estado de Michoacán. En
memorias del: IX Congreso de la Red
Internacional de Investigadores en
Competitivdad. Michoacán, México, 2015.
[3]. CÁMARA DE COMERCIO DE
BOGOTÁ. Quienes somos, acerca de la
Iniciativa Clúster de Software y TI. Recuperado
de: http://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-
Software-y-TI/Sobre-el-Cluster/Quienes-somos
(Fecha de recuperación: Agosto de 2017).
[4]. CONSEJO PRIVADO DE
COMPETITIVIDAD. A donde queremos llegar:
visión 2032 y principales estrategias.
Recuperado de:
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/i
nformes/VISION-2032-CPC.pdf (Fecha de
recuperación: Octubre de 2017).
[5]. FIDUCOLDEX. Plan de Acción a corto
y mediano plazo Sector Software y Servicios TI.
Recuperado
de:https://www.ptp.com.co/documentos/2017/Pl
an%20negocios%202017/PN_PTP_Software_T
I2017.pdf (Fecha de recuperación: Agosto de
2017).
[6]. MICHELI, JORDY & OLIVER, RUBÉN.
Empresas de Software en xico y sus vínculos
de desarrollo local, Revista Problemas del
Desarrollo, 190, 48, pp. 37-59, 2017.
[7]. PORTER, MICHAEL E. Los “Clúster” y
la nueva economía de competencia, Palmas,
Volumen 20, Número 4, pp. 51-65, 1999.
[8]. PUYANA, RAFAEL. & PAPELL, MARC,
1er Congreso Nacional de Iniciativas Clúster.
Bogotá, Colombia, 2016.
[9]. RED CLÚSTER COLOMBIA. Sistema
de Seguimiento, medición y evaluación de
iniciativas clúster. Recuperado de:
http://redclustercolombia.com/contenido/sistem
a-de-seguimiento-medicion-y-evaluacion-ssme-
para-iniciativas-cluster/30 (Fecha de
recuperación: Agosto de 2017).
[10]. RESTREPO RIVERA, JHON
ALEXANDER & AGUDELO, JORGE
ARMANDO, Estrategia para la conformación de
un Clúster de empresas de desarrollo de
software en la ciudad de Bogotá DC. Bogotá,
Colombia. Universidad EAN, 2013.
[11]. RODRÍGUEZ, ARMANDO. Tutorial de
Rutas Competitivas. Recuperado de:
http://www.naocluster.com (Fecha de
recuperación: Septiembre de 2017).
[12]. ROLÓN NIETO, FERNANDO. Los
Clúster: una alternativa para el desarrollo de la
ciudad de Barranquilla, Dictamen Libre, Edición
Número 9, pp. 28-33, 2011.
[13]. TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARTE
I iNNOVAClúster iNNC-17, Innpulsa Colombia.
Bogotá, Colombia, 2017.
.