
33
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
REFERENCIAS
Guiroux, H. (2005). Los profesores como
intelectuales. Hacia una pedagogía crítica.
Recuperado de http://www.
unap.cl/index.pl?iid=11807
Aguaded, J. I. y Tirado, R. (2010). Ordenadores
en los pupitres: Informática y telemática en el
proceso de enseñanza – aprendizaje en los
centros TIC de Andalucía. [Versión
electrónica],Pixel-Bit. Revista de medios y
educación (36), 5-28
Almerich, G., Suarez, J. M., Belloch, C. y
Orellana, N. (2010). Perfiles del profesorado a
partir del conocimiento de los recursos
tecnológicos y su relación con el uso que hacen
de estas tecnologías. [Versión electrónica],
Revista Complutense de Educación 21 (2), 247-
269
Alvarez-Gayou J. (2010). Cómo hacer
investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. Distrito Federal México: Paidós
Atuesta, M. (2005). Valoración de impactos
tecnológicos en el desarrollo social de
comunidades rurales. [Versión electrónica],
Universidad Eafit 41 (138), 9-28
Ávila, J. A. y Tello, J. (2004). Reflexiones sobre
la integración curricular de las tecnologías de la
comunicación [Versión electrónica] Comunicar
(022), 177-182
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC
en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y
necesidades. Tecnología y Comunicación
Educativas (45). Recuperado de
http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.
pdf
Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007).
Las TIC en los procesos de enseñanza
aprendizaje [Versión electrónica], Laurus 13
(023), 213-234
Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la
calidad de la educación en escuelas de escasos
recursos. El caso de la Escuela Nueva en
Colombia. Revista Colombiana de Educación,
Julio-Diciembre, 186-212.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y
prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la
comunicación. Una mirada constructivista.
[Versión electrónica], Revista Electrónica
Sinectica 25, 1-24
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE (2014). Encuesta Nacional de
Calidad de Vida – 2014. Sitio web recuperado
de
http://www.dane.gov.co/index.php/esp/estadistic
as-sociales/calidad-de-vida-ecv/160-
uncategorised/6014-encuesta-nacional-de-
calidad-de-vida-2014
Díaz, F., (2003). Cognición situada y estrategias
para el aprendizaje significativo. [Versión
electrónica], Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 5 (2), 15-56
Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación
Educativa: Experimentar con las TIC y
reflexionar sobre su uso [Versión electrónica],
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (36),
171-180
Duran, F. J. (2009). Retos y oportunidades de la
administración y el gobierno electrónicos:
Derecho a las TIC y alfabetización digital.
[Versión electrónica], Zona Próxima (10), 104-
125
Gamboa, A. (2010). Equidad tecnológica en la
educación básica: Criterios y recomendaciones
para la apropiación de la TIC en las escuelas
públicas [Versión electrónica], Reencuentro
(59), 24-32
Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de la
información y la comunicación y el diseño
curricular. [Versión electrónica], Educación
32(001), 77-97
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2006) Metodología de la investigación (4ª ed.)
México: Mc Graw-Hill. México.
Malagon, L.A. (2008). El currículo: perspectivas
para su interpretación. [Versión electrónica],
Revista Investigación y Educación en
Enfermería. (26) (2), 163-142
Mazzarella, C. (2008). Desarrollo de habilidades
metacognitivas con el uso de las TIC [Versión
electrónica], Investigación y postgrado 23 (2),
175-204
Ministerio de Educación Nacional, (2007)
Articulación de la Educación con el Mundo
Productivo, Guía No. 21. Ministerio de
Educación Nacional. Colombia
Ministerio de Educación Nacional, (2010)
Manual de Implementación de Escuela Nueva
Ministerio de Educación Nacional. Colombia.
Montero, M. L. y Gewerc, A. (2010). De la
innovación deseada a la innovación posible.
Escuelas alteradas por las TIC [Versión
electrónica], Profesorado. Revista de
Curriculum y formación de profesorado 14 (1),
303-318
Olmedo, K. y Peinado, S. (2007). Necesidades
formativas del profesorado en las tecnologías
de información y comunicación. [Versión
electrónica], Launus 13 (24), 93 - 111
Pantoja, A. y Huertas, A. (2010). Integración de
las TIC en la asignatura de Tecnología de
educación secundaria [Versión
electrónica]Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación (37), 225-337
Pimienta, J. (2007).Metodología Constructivista:
guía para la planeación docente. México:
Pearson.
Pérez, M. (2012). Teoría, Diseño y Evaluación
Curricular. México: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Recuperado de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LI
TE/LECT62.pdf
Prendes, M. P., Castañeda, L. y Gutierrez, I.
(2010). Competencias para el uso de las TIC
de los futuros maestros [Versión electrónica],
Comunicar 18(1), 121-133
Prey, J. C.; Berque, D; Reed, R. (2008).The
impact of tablet pcs and pen-based technology
on education : evidence and outcomes. Indiana
Purdue University Press.
Sánchez, A., Boix, J. L. y Jurado, P. (2009). La
sociedad del conocimiento y la TIC: Una
inmejorable oportunidad para el cambio docente
[Versión electrónica], Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación (34), 179-204