30
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
LOS DOCENTES RURALES FRENTE AL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
Autores:
Mg. Luis Antonio Herrán Cardoso, Mg. Piedad Consuelo Prada Betancourt, LIc. Marcela Leal
RESUMEN
La inclusión de TIC en la Educación es
considerada como una estrategia que fortalece
el desarrollo educativo. Pero las escuelas
ubicadas en zonas rurales presentan
condiciones diferentes a sus pares ubicadas en
la zona urbana y la brecha digital persiste. Los
docentes rurales se enfrentan a condiciones
particularmente difíciles para el uso de
herramientas tecnológicas. Su distanciamiento
de la zona urbana y las condiciones geográficas
hacen difícil el acceso a infraestructura
tecnológica y la conexn a internet. Es
entonces importante conocer que piensan ellos
acerca del uso de estas herramientas en su
quehacer pedagógico. Cuáles son los factores
lo que afectan su motivación al uso de las TIC
en su aula de clase. El presente artículo hace
una reflexión producto de una investigación
desarrollada donde se estudia la percepción
docente frente al uso de TIC. Para el propósito
del presente artículo se contextualizada a
escuelas rurales que ofrecen el servicio de
Educación Básica y Media.
Palabras Clave: TIC, Educación Rural, Docente
Rural, Escuela Nueva
INTRODUCCIÓN
Los docentes, como uno de los principales
actores del proceso educativo, tiene la
responsabilidad de liderar la transformación y el
mejoramiento continuo de los ambientes de
aprendizaje. Desde hace varios años se habla
de la mediación de las TIC como herramienta
que posibilita la innovación del quehacer
docente. El Gobierno Nacional tiene el propósito
de mejorar la calidad educativa del país.
Dentro de sus estrategias para lograrlo se
encuentra la dotación de infraestructura
tecnológica en las instituciones educativas y la
formación docente. Entonces se plantea el
problema de percepción y apropiación que los
docentes tienen frente a esta iniciativa de
implementación de TIC como propuesta
innovadora para su labor pedagógica.
El método de investigación fue cualitativo con
un trabajo de campo realizado por el
investigador aprovechando su experiencia
docente especialmente en el sector rural.
Como resultado se obtuvo la identificación de
factores internos y externos que afectan la
motivación de docente al uso de las TIC en el
aula.
Las TIC en las escuelas Rurales
Es bien conocida las diferencias existentes
entre los contextos educativos rurales y
urbanos. Diferencias geográficas, sociales y
económicas son las que más sobresalen. Por
supuesto estas diferencias son en ventaja para
los contextos urbanos, donde hay mayores
facilidades de transporte, infraestructura física y
tecnológica; en general mejores condiciones
para el desarrollo educativo.
Por lo tanto el docente rural de entrada se pone
a prueba para aplicar sus conocimientos
pedagógicos y su creatividad en la adecuación
de ambientes de aprendizaje que respondan a
las necesidades de sus educandos.
El modelo pedagógico diseñado para las
Instituciones Educativas ubicadas en zonas
rurales es la llamada Escuela Nueva
13
. Una
13
El Ministerio de Educación Nacional define la Escuela Nueva como
“una opción educativa formal, estructurada; con bases conceptuales tan
bien definidas y relacionadas que puede considerarse como una
alternativa pedagógica pertinente para ofrecer la primaria completa a
favor del mejoramiento cualitativo de la formación humana que se
característica de este modelo es que el profesor
puede atender a estudiantes de diferentes
grados escolares dentro de una misma aula de
clase y en el mismo tiempo escolar. De
acuerdo con el Ministerio de Educación
Nacional (2010), este modelo se introdujo en
nuestro país en 1961 luego que la Unesco
estableció un plan piloto para América Latina.
Colombia acogió la idea y se inicia una fase
demostrativa en una escuela unitaria del Norte
de Santander. Luego en 1967 el Ministerio de
Educación Nacional expandió este modelo a
todo el ps. Finalmente en 1976 se define el
Modelo Escuela Nueva como propuesta de
mejoramiento y responder a las problemáticas
educativas del sector rural.
De esta manera la escuela rural se identifica
también por su propio modelo pedagógico. El
docente rural pone a prueba sus conocimientos
pedagógicos para desarrollar este modelo
dando cumplimiento a sus fundamentos y
metodología. Sumado a este reto, el docente
rural debe implementar las TIC en su aula de
clase, algo que requiere de sus habilidades en
el manejo de dispositivos tecnológicos
especialmente el computador. De acuerdo con
Kirkwood (citado por Venkatesh, Croteau y
Rabah, 2014) la implementación de las TIC en
el aula no garantiza por misma los objetivos
de aprendizaje en el estudiante. Por lo tanto se
hace necesario que se articulen el modelo
pedagógico y el uso de herramientas
tecnológicas en el currículo de la institución.
Este es el primer paso hacia la apropiación de
las TIC. Sin embargo, para lograr los objetivos
es necesario establecer planes de formación
brinda a los niños y las niñas en las zonas rurales del país.” Tomado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
31
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
docente en habilidades para el uso de
herramientas TIC y a partir de ellos el diseño de
objetos de aprendizaje. Para Sánchez, Boix,
Jurado (2009) la falta de formación docente en
diseño, creación y producción de medios
innovadores dificulta la adaptación de las TIC a
su contexto escolar.
Por otra parte, la dotación de dispositivos como
Tablet y computadoras portátiles no tendrá éxito
si no se garantiza la conexión a internet y el
diseño de contenidos digitales educativos.
Estas condiciones son difíciles de cumplir en las
zonas rurales que se encuentran
geográficamente dispersas y condiciones de
relieve que hacen complicadas el acceso vial y
la conectividad a internet.
La siguiente tabla muestra los datos de hogares
por los bienes y servicios que poseen, según el
área (cabecera - centros poblados y rural
disperso) en Colombia.
CÁMARA
FOTOGR
ÁFICA
DIGITAL
O DE
VIDEO
COMPU
TADOR
DE
ESCRIT
ORIO
COMP
UTAD
OR
PORTA
TIL
TABLET
A
TOTA
L
%
TOTA
L
%
TOT
AL
TOT
AL
%
Tota
l
2 445
825
1
7
,
8
3 782
622
2
7
,
5
3
332
470
2
4
,
2
1
824
932
1
3,
3
Cab
ecer
a
2 365
273
2
1
,
8
3 628
930
3
3
,
4
3
174
280
2
9
,
3
1
736
856
1
6,
0
Cent
ros
Pobl
ado
s y
rural
disp
erso
80
552
2
,
8
153
692
5
,
3
158
189
5
,
4
88
076
3,
0
Tabla No. 1. Datos tomados del cuadro
Encuesta Calidad de Vida DANE 2014
Es evidente que la brecha tecnológica persiste
entre la zona urbana y rural. Los porcentajes de
los hogares rurales que poseen dispositivos
tecnológicos siguen siendo muy baja en
comparación con las cabeceras municipales.
Estos índices confirman las dificultades de
apropiación de TIC en la zona rural.
Retomando el tema educativo, es importante
mencionar los contenidos digitales; éstos no
son contextualizados a las zonas rurales de
población campesina e indígena cuyo principal
eje de desarrollo económico y social es la
producción agropecuaria.
De allí nace la necesidad de articular las TIC al
Proyecto Educativo Institucional de manera que
se puedan apropiar adecuadamente al contexto
donde funciona la escuela.
Las TIC y el Currículo en la Escuela
Mi experiencia de 10 años como docente de
Tecnología e Informática en zonas rurales, me
lleva a decir que uno de los principales retos
que tiene la implementación de TIC en los
ambientes educativos, es la articulación de
éstas al currículo educativo. La construcción
del currículo en una Institución Educativa es
una tarea liderada por los docentes y directivos
docentes.
Para analizar este proceso de articulación, se
analiza primero los procesos de formacn
docente en TIC el cual se han centrado
específicamente en el desarrollo de
competencias y habilidades para el manejo de
software y dispositivos tecnológicos. Esto ha
sido motivado por la dotación de Tablet y
computadores portátiles a las Instituciones
Educativas, donde los docentes deben tener las
competencias tecnológicas para el
aprovechamiento de estas herramientas.
Sin embargo existen rezagos en la apropiación
de las TIC por parte de los docentes para
incluirlos en su quehacer pedagógico. De
acuerdo con Valverde y Sosa (2010) citados
por (Villagra, et al, 2013) “las políticas de
integración de las TIC que tienen mayor éxito
son las que inciden en la identificación de las
cualificaciones que debería tener el profesorado
para fomentar su uso al servicio de la
innovación en la enseñanza y el aprendizaje”.
Es aquí donde se evidencia la desconexión del
currículo con el uso de las TIC. Las
instituciones educativas deben tener claramente
definido el proceso por el cual las TIC son parte
de su modelo pedagógico. Además, este
proceso debe involucrar las participación de los
padres de familia, los estudiantes, los sectores
sociales y productivos que hacen presencia en
la zona de influencia de la institución educativa
y por supuesto los docenes y directivos
docentes; es decir La Comunidad Educativa.
Según (Giraldo, 2009) la teoría curricular
propone elementos que nos permiten explicar la
importancia educativa de las relaciones entre el
currículo, el individuo, la sociedad y el contexto.
El currículo educativo ofrece múltiples
definiciones, pero finalmente convergen a la
organización y aplicación de un proceso
educativo en un contexto. De acuerdo con una
síntesis elaborada por (Pérez, 2012), el
currículo se puede agrupar en las siguientes
premisas:
a. El currículo como los contenidos de
enseñanza
b. El currículo como plan o guía de la
actividad escolar
c. El currículo entendido como la suma
de experiencias de los estudiantes en la
escuela
d. El currículo como sistema, es decir los
componentes constitutivos de la escuela
e. El currículo como disciplina que
propicia los espacios de reflexión y permanente
construcción dentro de la escuela.
La inclusión de TIC en la planeación de clases
es la esencia de su articulación con el currículo.
En este ejercicio de planeación, el docente
apropia su estrategia pedagógica, permite que
se puedan evaluar y retroalimentar los
resultados obtenidos al desarrollar una actividad
académica dentro del aula de clase.
Por lo tanto, el uso contextualizado del uso de
herramientas TIC motivará los intereses de
32
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
aprendizaje del estudiante, que lo lleva a la
práctica para dar solución a problemas de su
contexto. Ello redunda al logro de sus
competencias y de los estándares de
aprendizaje propuestos como uno de los
componentes para medir el índice sintético de
calidad de la institución educativa de acuerdo a
lo establecido por el Ministerio de Educación
Nacional.
Factores que afectan el uso de las TIC por
parte de los docentes rurales en la
educación básica y media
Zona geográfica, condiciones de
Infraestructura y Conectividad
Según Cabero (2007) un mito de las TIC en la
educación es que son facilitadoras del acceso a
la educación y por consiguiente es más
participativa y democrática. Sin embargo
puntualiza que no es tan cierta esta afirmación
puesto que no se puede negar la brecha digital
que existe entre algunos países y regiones
donde al acceso a internet es muy limitado.
Es claro entonces que las condiciones de difícil
acceso y de conectividad propias de la zona
rural, hacen difícil la dotación y
aprovechamiento de los recursos tecnológicos
en el ambiente educativo. Estas deficiencias
hacen que el docente se desmotive a usar las
tecnologías pues acceder a recursos en línea o
contar con un dispositivo tecnológico adecuado
es difícil y puede afectar su planeación
académica.
Carga Laboral
La investigación muestra que los docentes
sienten que desarrollar contenidos digitales es
un trabajo complicado, que les exigen mucho
tiempo y que es un tema más apropiado para
los ingenieros de sistemas. Su tiempo
extraclase lo dedican a la planeación de clases,
revisión de actividades realizadas por los
estudiantes y el desarrollo de proyectos
educativos de sus áreas de conocimiento.
Consideran que el solo uso de los dispositivos
como el video beam, el televisor, los parlantes o
los computadores para sus presentaciones, es
el cumplimiento de las TIC en la educación.
Esto provoca que los docentes sean
consumidores de contenidos educativos que en
ocasiones no son acordes al contexto, sin
mencionar los riesgos que se pueden tener en
derechos de autor.
Adecuada Formación de Inclusión de TIC en
la Educación
En cuanto al proceso de capacitaciones,
consideran que no se trata solamente del cómo
crear contenidos digitales, sino también de
cómo articularlos a los planes de estudio.
Justifican que su participación en los cursos
ofrecidos ha servido para conocer nuevos
programas de computadoras y desarrollan las
actividades que les proponen en el curso, pero
finalmente no los aplican en su aula de clase.
Este aspecto se evidenció durante el desarrollo
de la investigación, cuando se hizo la revisión
de los planes de estudio, ellos no contaban con
actividades pedagógicas mediadas por el uso
de herramientas tecnológicas.
Por su parte los venes motivados por las TIC
han ido transformando su cultura educativa
donde el computador y el Smartphone han sido
la herramienta innovadora para consultar sus
tareas aprender más por sí mismos, planear,
plantear estrategias y resolver situaciones
gracias al acceso de la información por medios
telemáticos, Sánchez, Boix, Jurado (2009).
La manera en que los estudiantes hacen uso de
las Tecnologías es factor fundamental para que
se logren sus objetivos de aprendizaje. El
estudiante de zona rural no es ajeno a esta
transformación. Sin embargo el riesgo del uso
distractor de los Smartphone es mayor, toda
vez que no se ofrecen contenidos digitales y
actividades educativas donde ellos puedan
aprovechar el uso de este dispositivo
tecnológico. Por consiguiente, el papel del
docente es importante para dar orientación
pertinente y productiva a los estudiantes para
que aprovechen el acceso a estas herramientas
y las transformen en aprendizaje significativo.
Años de Experiencia docente
Finalmente se pudo evidenciar que a más años
de experiencia docente, menos es la motivación
al uso de tecnologías. Los docente argumentan
que sus estrategias pedagógicas han cumplido
son sus objetivos de enseñanza aprendizaje.
Argumentan que el uso de TIC requiere de
habilidades que difícilmente ellos podrán lograr.
Mientras que los docentes con menores años
de experiencia docente muestran una mayor
disposición para el aprendizaje y la
implementación de TIC en sus aulas de clase.
CONCLUSIÓN
Es importante promover y fortalecer proyectos
de investigación para determinar la pertinencia
e impacto real que las TIC estan logrando en
las escuelas ubicadas en zona rural.
Si bien es cierto que los docentes son los
primeros llamados a liderar el proceso de
implementación de TIC en sus aulas de clase,
es claro también que existen factores asociados
que son externos que afectan su motivación al
uso de estas herramientas. Se debe considerar
la gestión administrativa, la infraestructura, la
actualización de los dispositivos tecnológicos y
la capacitación en temas como la actualización
del currículo con inclusión de TIC.
Es importante establecer programas que
propendan por la implementación de TIC en
escuelas rurales, contextualizadas a las
necesidades particulares de este sector. No se
puede correr el riesgo de que las TIC en las
escuelas rurales se conviertan en nuevas
formas de exclusión sino por el contrario deben
propiciar ambientes y oportunidades de
inclusión.
Finalmente es importante decir que el Modelo
Escuela Nueva, se ha desarrollado y
transformado motivado por la expansión en
todas las regiones del país. Esta es una
oportunidad para que la flexibilidad de este
modelo educativo, sea aprovechada por el
docente, se adapte a este proceso de
innovación pedagógica mediadas por las TIC y
fortalezca su papel en la educación rural.
33
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
REFERENCIAS
Guiroux, H. (2005). Los profesores como
intelectuales. Hacia una pedagogía crítica.
Recuperado de http://www.
unap.cl/index.pl?iid=11807
Aguaded, J. I. y Tirado, R. (2010). Ordenadores
en los pupitres: Informática y telemática en el
proceso de enseñanza aprendizaje en los
centros TIC de Andalucía. [Versión
electrónica],Pixel-Bit. Revista de medios y
educación (36), 5-28
Almerich, G., Suarez, J. M., Belloch, C. y
Orellana, N. (2010). Perfiles del profesorado a
partir del conocimiento de los recursos
tecnológicos y su relación con el uso que hacen
de estas tecnologías. [Versión electrónica],
Revista Complutense de Educación 21 (2), 247-
269
Alvarez-Gayou J. (2010). Cómo hacer
investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. Distrito Federal México: Paidós
Atuesta, M. (2005). Valoración de impactos
tecnológicos en el desarrollo social de
comunidades rurales. [Versión electrónica],
Universidad Eafit 41 (138), 9-28
Ávila, J. A. y Tello, J. (2004). Reflexiones sobre
la integración curricular de las tecnologías de la
comunicación [Versión electrónica] Comunicar
(022), 177-182
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC
en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y
necesidades. Tecnología y Comunicación
Educativas (45). Recuperado de
http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.
pdf
Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007).
Las TIC en los procesos de enseñanza
aprendizaje [Versión electrónica], Laurus 13
(023), 213-234
Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la
calidad de la educación en escuelas de escasos
recursos. El caso de la Escuela Nueva en
Colombia. Revista Colombiana de Educación,
Julio-Diciembre, 186-212.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y
prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la
comunicación. Una mirada constructivista.
[Versión electrónica], Revista Electrónica
Sinectica 25, 1-24
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE (2014). Encuesta Nacional de
Calidad de Vida 2014. Sitio web recuperado
de
http://www.dane.gov.co/index.php/esp/estadistic
as-sociales/calidad-de-vida-ecv/160-
uncategorised/6014-encuesta-nacional-de-
calidad-de-vida-2014
Díaz, F., (2003). Cognición situada y estrategias
para el aprendizaje significativo. [Versión
electrónica], Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 5 (2), 15-56
Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación
Educativa: Experimentar con las TIC y
reflexionar sobre su uso [Versión electrónica],
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (36),
171-180
Duran, F. J. (2009). Retos y oportunidades de la
administración y el gobierno electrónicos:
Derecho a las TIC y alfabetización digital.
[Versión electrónica], Zona Próxima (10), 104-
125
Gamboa, A. (2010). Equidad tecnológica en la
educación básica: Criterios y recomendaciones
para la apropiación de la TIC en las escuelas
públicas [Versión electrónica], Reencuentro
(59), 24-32
Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de la
información y la comunicación y el diseño
curricular. [Versión electrónica], Educación
32(001), 77-97
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2006) Metodología de la investigación (4ª ed.)
México: Mc Graw-Hill. México.
Malagon, L.A. (2008). El currículo: perspectivas
para su interpretación. [Versión electrónica],
Revista Investigación y Educación en
Enfermería. (26) (2), 163-142
Mazzarella, C. (2008). Desarrollo de habilidades
metacognitivas con el uso de las TIC [Versión
electrónica], Investigación y postgrado 23 (2),
175-204
Ministerio de Educación Nacional, (2007)
Articulación de la Educación con el Mundo
Productivo, Guía No. 21. Ministerio de
Educación Nacional. Colombia
Ministerio de Educación Nacional, (2010)
Manual de Implementación de Escuela Nueva
Ministerio de Educación Nacional. Colombia.
Montero, M. L. y Gewerc, A. (2010). De la
innovación deseada a la innovación posible.
Escuelas alteradas por las TIC [Versión
electrónica], Profesorado. Revista de
Curriculum y formación de profesorado 14 (1),
303-318
Olmedo, K. y Peinado, S. (2007). Necesidades
formativas del profesorado en las tecnologías
de información y comunicación. [Versión
electrónica], Launus 13 (24), 93 - 111
Pantoja, A. y Huertas, A. (2010). Integración de
las TIC en la asignatura de Tecnología de
educación secundaria [Versión
electrónica]Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación (37), 225-337
Pimienta, J. (2007).Metodología Constructivista:
guía para la planeación docente. México:
Pearson.
Pérez, M. (2012). Teoría, Diseño y Evaluación
Curricular. México: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Recuperado de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LI
TE/LECT62.pdf
Prendes, M. P., Castañeda, L. y Gutierrez, I.
(2010). Competencias para el uso de las TIC
de los futuros maestros [Versión electrónica],
Comunicar 18(1), 121-133
Prey, J. C.; Berque, D; Reed, R. (2008).The
impact of tablet pcs and pen-based technology
on education : evidence and outcomes. Indiana
Purdue University Press.
Sánchez, A., Boix, J. L. y Jurado, P. (2009). La
sociedad del conocimiento y la TIC: Una
inmejorable oportunidad para el cambio docente
[Versión electrónica], Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación (34), 179-204
34
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
Sepúlveda, M. d. P. & Gallardo, M. (2011). La
escuela rural en la sociedad globalizada:
nuevos caminos para una realidad silenciada.
Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 15(2) 141-153.
Venkatesh, V., Croteau, A.-M., Rabah, J.
(2014). Perceptions of Effectiveness of
Instructional Uses of Technology in Higher
Education in an Era of Web 2.0. Concordia
Univ., Montreal, QC, Canada . 47th Hawaii
International Conference on System Science.
IEEE Xplore Digital Library. DOI
10.1109/HICSS.2014.22
Villagrá, S.; García, S.; Carramolino, B.;
Gallego, V.; Jorrín, I. (2013). Oportunidades y
desafíos en el desarrollo profesional de
docentes con TIC en una escuela rural en
España: una mirada a la Escuela Nueva.
Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, Septiembre-Diciembre, 185-199.
Yong, L. A. (2004). Modelo de Aceptación
Tecnológica (TAM) para determinar los efectos
de las dimensiones de cultura nacional en la
aceptación de las TIC. [Versión electrónica],
Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTA, 14 (001), 131-171