
26
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
requeridas durante el proceso de asesoría que
permita.
•Conocer el nivel de expectativa de la
comunidad académica con la virtualización de
los procesos que en la actualidad son llevado
de manera presencial y a partir de allí
seleccionar los grupos base y experimental
según las instituciones en las cuales se
desarrolla el piloto experimental.
•Desarrollar el piloto experimental con el fin de
hacer el respectivo seguimiento que permita
analizar los diferentes resultados obtenidos por
parte de los grupos de estudio, calidad de sus
aportes significativos y su participación durante
el piloto.
ANTECEDENTES
Teniendo en cuenta que la educación es un
derecho que tiene todo ciudadano y la base
fundamental para el desarrollo social y
económico de los países, según el reporte
Regional de Revisión de la Educación para
Todos al 2015, realizado por la coordinación de
la Oficina Regional de Educación para América
Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago)
indica que aproximadamente el 10,28% de los
estudiantes logran culminar sus estudios, lo
cual refleja un alto índice de deserción y
abandono. Esto ha sido objeto de estudio por
los diferentes ministerios de educación de estos
países y para ello han diseñado diferentes
programas que permitan garantizar la
permanencia de los estudiantes y a la vez,
registros de acreditación que permitan
garantizar la calidad de la educación superior
ofrecida.
En Colombia, el Gobierno a través del Ministerio
de las TIC diseñó un sistema para la prevención
de la deserción de la educación superior
llamado SPADIES. Este sistema de información
“es la herramienta para hacer seguimiento
sobre las cifras de deserción de estudiantes de
la educación superior” (Mineducación, 2016)
con base en la información suministrada por las
distintas instituciones de educación superior
públicas y privadas, y realizar un seguimiento
de las cifras de deserción presentadas para
identificar, ponderar las causas,
comportamientos expuestos y determinar las
variables y riesgos de deserción.
Debido a estos altos índices, el Gobierno
Nacional a través del Ministerio de Educación
Nacional ha creado programas, líneas de
crédito, estímulos educativos y becas para
promover el acceso y la permanencia de los
estudiantes en la educación superior; de igual
manera se han diseñado en apoyo con dichas
organizaciones, programas de fortalecimiento
que permitan mejorar la calidad y nivel de
formación de los estudiantes.
Para diseñar una estrategia de aprendizaje
colaborativo con el apoyo de herramientas web
2.0 y redes sociales no solo se requiere de la
selección de una serie de instrumentos
informáticos, sino de un estudio apoyado en
modelos y enfoques (teorías) que brinden un
sustento pedagógico; lo que implica no pasar
por alto, otros estudios afines, investigaciones
similares desarrolladas que también abordan
espacios de orientación universitaria (asesorías)
o escenarios de aprendizaje colaborativo. Esto
con el ánimo de disponer de referentes que
respalden la realización del presente piloto
experimental.
En ese sentido, en la actualidad se identifica
fácilmente que existen instituciones
universitarias en las que sus docentes han
incorporado de una u otra manera,
herramientas de este tipo con el propósito de
establecer encuentros de asesoría por
videoconferencia empleando para ello, medios
específicos como Skype, redes sociales como
Facebook, entre otros. Luego, estas estrategias
resultan demasiado informales para cumplir con
los objetivos del proceso de aprendizaje, ya que
limita la dinámica de preguntas y respuestas a
una experiencia improvisada sin mayor
planificación o sustento; lo cual no garantiza un
seguimiento del desarrollo cognitivo del
estudiante, que le permita a este determinar el
dominio o nivel de conocimiento alcanzado y a
su vez, con base en ello, que se le proporcionen
otras actividades con las cuales logre alcanzar
los objetivos de clase propuestos.
MARCO TEÓRICO
Para el diseño de estrategias de aprendizaje es
necesario implementar un modelo o método que
soporte o sustente la manera como se articulan
los diferentes componentes, actores y
elementos involucrados en el proceso. Pero
para poder identificar el modelo pedagógico
ideal, se requiere conocer el enfoque, la
metodología y sistema de evaluación que
permitan dar respuesta a las preguntas
fundamentales dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje planteadas por Rafael
Porlan como son: qué enseñar, como enseñar,
qué y cómo evaluar.
Basados en estos principios, se requiere de un
modelo pedagógico en el cual los actores
involucrados en el proceso asuman una
participación activa y a su vez, cuenten con los
escenarios y herramientas que lo faciliten.
Al respecto, Stefany Hernández Requena en su
artículo ‘El modelo constructivista con las
nuevas tecnologías’ (Hernández Requena,
2008) menciona ocho características
encontradas en los ambientes de aprendizaje
constructivistas que permiten encontrar
respuesta a estos interrogantes. Estas
características fueron: 1) el ambiente
constructivista en el aprendizaje provee a las
personas del contacto con múltiples
representaciones de la realidad; 2) las múltiples
representaciones de la realidad evaden las
simplificaciones y representan la complejidad
del mundo real; 3) el aprendizaje constructivista
se enfatiza al construir conocimiento dentro de
la reproducción del mismo; 4) el aprendizaje
constructivista resalta tareas auténticas de una
manera significativa en el contexto en lugar de
instrucciones abstractas fuera del contexto; 5) el
aprendizaje constructivista proporciona
entornos de aprendizaje como entornos de la