
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 56
http://www.revistas.itfip.edu.co
cohesivo de las familias, apoyado con gran
influencia de sus actividades económicas y
comunitarias; este comportamiento contrasta
con el que se produce en las viviendas de las
ciudades, cuyas actividades ya no fomentan tales
características en la familia (Sánchez, 2006).
Esta fue la intencionalidad que animó el
desarrollo de este proyecto denominado
Prototipo de una vivienda sustentable en la zona
rural de Tocaima Cundinamarca. La investigación
exhaustiva enfocada desde una perspectiva de
carácter social, ambiental y económico permitió
el trazar unos derroteros en tres estadios
diferentes: el primero donde se documentó la
temática con las particularidades de obras civiles
con energías alternativas que se habían
desarrollado en el ámbito internacional, nacional
y regional. Como segundo estadio se analizó
minuciosamente el marco normativo a la luz de la
legislación colombiana donde se escudriñó la
legislación de las viviendas de interés social
enmarcado en la ley tercera de 1991, aplicado al
contexto de la zona rural del municipio de
Tocaima Cundinamarca. En la ley 388 de 1997,
articulo 91 parágrafo 1 establece el monto de la
vivienda en 70 salarios mínimos legales
mensuales vigentes. La razón por la cual se
establece este monto, radica en la ley 617 de
2000, quien ubica a los municipios en categorías
3, 4, 5, 6. Esta ley motivó el decreto 096 de
agosto 4 de 2014 donde la gobernación de
Cundinamarca categoriza 5 al municipio de
Tocaima Cundinamarca con las implicaciones
económicas en términos de financiación de
vivienda de interés rural que esto conlleva. El
tercer estadio en el curso de esta investigación lo
constituye el desarrollo de la metodología
aplicada a la ingeniería civil, donde se plantean
en el diseño de la vivienda de interés social rural,
aspectos de carácter social, económico, de
infraestructura, administración del servicio de
energía, recolectadas en encuestas e
interpretadas desde la estadística descriptiva e
inferencial junto con la reglamentación del
montaje de la energía solar contemplada en la ley
1715 de 2014 y ley 697 de 2001. En este
estadio también se contempla el diseño de la
vivienda de interés social rural desde la
normatividad de la sismoresistencia NSR-10 del
15 de diciembre de 2010. Siguiendo con la
rigurosidad del tercer estadio de la investigación
se contempló lo relacionado con el RAS 2000,
código colombiano de fontanería NTC 1500.
Con base en lo planteado en los tres estadios de
investigación realizados, se concluyó como
producto de investigación entregable un diseño
que innova en la región del Alto Magdalena la
vivienda de interés social rural con la
sustentabilidad en el manejo de la energía,
montando un sistema de energía fotovoltaica y la
recirculación de aguas grises y negras y un
sistema de potabilización de aguas lluvias. A nivel
estructural el diseño riguroso de la
infraestructura dando cumplimiento de la norma
sismo resistente. Con el objeto de darle
visibilidad a estos resultados se postulará un
artículo científico en una revista de calificación B
indexada en Colciencias.
METODOLOGÍA
Después de revisión exhaustiva de los autores
Arias K. J. Padilla D. M. y Arias D. G. Climate-Date
Org, Ministerio de medio ambiente con sus
contenidos Diseño y prototipo a escala de una
vivienda ecosostenible, Vivienda y desarrollo
territorial: normas aplicables y los proyectos
especiales del DNP suministrados por la
biblioteca de la UNIVERSIDAD PILOTO DE
COLOMBIA SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA
SAM quienes suministraron información que
permitió orientar el diseño metodológico de este
proyecto. La investigación se va realizar por un
método de estudio de caso, con la utilización de
herramientas de diagnóstico participativo,
cualitativo- descriptiva y cuantitativo con un
enfoque cuasi experimental. Empleando métodos
de recolección de datos basados en principios
teóricos, la cual se basa en la toma de muestras
pequeñas esto es la observación de grupos de
población reducida. El diseño metodológico está
dividido en tres fases:
Primera fase
se documentó la temática con las
particularidades de obras civiles con energías
alternativas que se habían desarrollado en el
ámbito internacional, nacional y regional.
Segunda fase
Se analizó minuciosamente el marco normativo a
la luz de la legislación colombiana donde se
escudriñó la legislación de las viviendas de
interés social enmarcado en la ley tercera de
1991, aplicado al contexto de la zona rural del
municipio de Tocaima Cundinamarca. En la ley
388 de 1997, articulo 91 parágrafo 1 establece
el monto de la vivienda en 70 salarios mínimos
legales mensuales vigentes. La razón por la cual
se establece este monto, radica en la ley 617 de
2000, quien ubica a los municipios en categorías
3, 4, 5, 6. Esta ley motivó el decreto 096 de
agosto 4 de 2014 donde la gobernación de
Cundinamarca categoriza 5 al municipio de
Tocaima Cundinamarca con las implicaciones
económicas en términos de financiación de
vivienda de interés rural que esto conlleva.
Tercera fase
Lo constituye el desarrollo de la metodología
aplicada a la ingeniería civil, donde se plantean
en el diseño de la vivienda de interés social rural,
aspectos de carácter social, económico, de
infraestructura, administración del servicio de
energía, recolectadas en encuestas e
interpretadas desde la estadística descriptiva e
inferencial junto con la reglamentación del
montaje de la energía solar contemplada en la ley
1715 de 2014 y ley 697 de 2001. En este
estadio también se contempla el diseño de la
vivienda de interés social rural desde la
normatividad de la sismoresitencia NSR-10 del
15 de diciembre de 2010. Siguiendo con la
rigurosidad del tercer estadio de la investigación
se contempló lo relacionado con el RAS 2000,
código colombiano de fontanería NTC 1500.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se tuvo en cuenta para el análisis de los
resultados de la investigación a la población
finita la formula siguiente
n
=
N ∗ Z
∗ p ∗ q
d
∗
(
N − 1
)
+ Z
∗ p ∗ q
Dónde:
• N = Total de la población