Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 49
http://www.revistas.itfip.edu.co
CARACTERIZACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL MURO PERIMETRAL DEL ITFIP. LINDERO QUE COLINDA
CON BARRIO ARKABAL Y AGRINSA ZONA INDUSTRIAL. (SECTOR I) ESPINAL TOLIMA. 2019
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Director de proyecto: Ing. Janer Enrique Tovar Guzmán1*
Sarasvati Seidad Esquivel Izquierdo2*, Andrés Felipe Ospina Rodriguez3*
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agroindustriales, Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP 1. Espinal, Colombia
* jtovar@itfip.edu.co * seidad.esq@gmail.com * aospina56@itfip.edu.co
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación realizado
en y para el beneficio de la Institución de
Educación Superior ITFIP sede central Espinal
Tolima, se encontrara el diagnostico e
identificación sobre los procesos patológicos que
se manifiestan en el muro perimetral de dicha
Institución, ya que es lo, pretendido con esta
investigación, visto que el muro perimetral ha
sido descuidado por falta de mantenimiento e
inversión de recursos.
Se trabajó en este importante tema para llamar
la atención, ya que las consecuencias que tienen
los procesos patológicos sobre el deterioro físico
del muro, podrían causar daños lamentables; al
caracterizar la estructura se sabe dónde hay que
implantar soluciones inmediatas y hacer las
prevenciones donde se vean necesarias.
El sector constructivo en el país se ha destacado
por la carencia se supervisión técnica y la
implementación de procesos constructivos
empíricos o artesanales, este fenómeno se
observa donde no hay un control en el momento
que se está construyen, ya que el
desconocimiento de las normas es notable; y de
ahí que también se contribuya a las afectaciones
que presenta el muro perimetral.
Palabras clave: Identificación, Diagnostico,
Proceso patológico, supervisión técnica y
procesos constructivos.
ABSTRACT
In the present research work carried out in and
for the benefit of the Institución de Educación
Superior ITFIP central headquarters Espinal
Tolima, you will find the diagnosis and
identification on the pathological processes that
manifest themselves in the perimeter wall of the
said Institution, as that is what is intended with
this research, seen that the perimeter wall has
been neglected due to lack of tossing in a blanket,
and investment of resources.
We worked on this important topic to call the
attention, since the consequences of pathologic
processes on the physical deterioration of the
wall, it could cause damage unfortunate; to
characterize the structure you know where to
implement immediate solutions and to make the
preventions where you see necessary.
The sector is constructive in the country has been
highlighted by the lack of it technical supervision
and implementation of construction processes,
empirical or craft, this phenomenon can be
observed where there is a control at the time it is
built, since the ignorance of the rules is
remarkable; and hence that also contributes to
the damages that presents the perimeter wall.
Key words: Identification, Diagnosis,
pathological Process, technical supervision and
construction processes.
PROBLEMA
El Instituto Tolimense de Formación Técnica
Profesional ITFIP es un establecimiento de
Educación Superior de carácter Técnico
Profesional que oferta programas académicos
del área de las ingenierías, economía,
administración y educación.
La imagen perimetral de la Institución presenta
un deterioro evidente causado por la ausencia de
iluminación en algunos sectores, la no inversión
de recursos, la falta de programación de
mantenimientos preventivos y el mal estado del
muro perimetral.
La infraestructura física de la Institución fue
construida en el año 1980 y a través del tiempo
se han hecho reformas y adiciones a las
instalaciones. Sin embargo hay un
infraestructura que no se le ha prestado la debida
atención causando una problemática a la imagen
del ITFIP a nivel perimetral, este deterioro afecta
en muchos sentidos a la institución, ya que puede
generar una perspectiva errónea del plantel
educativo, un deterioro en las instalaciones,
puede generar accidentes y también causar mal
aspecto en la imagen de las viviendas aledañas,
esta problemática tiene como causa el mal
estado físico del muro perimetral sector 1, la no
programación de mantenimientos preventivos, la
no inversión de recursos y el deterioro en un
sistema de iluminación.
Otro factor a evaluar es el ambiental ya que si al
muro no se la hace un adecuado mantenimiento
y no hay iluminación permanente, hay sectores
donde puede ser utilizado para depositar
residuos orgánicos y no orgánicos, por su cara
externa, la que genera un impacto ambiental y
una perspectiva de deterioro del plantel.
Como no se conoce los problemas que el muro
presenta es difícil determinar las acciones a
intervenir. De ahí la importancia de realizar la
caracterización de su patología, para así
asegurar la tranquilidad del estudiante, del
plantel y dar un pequeño pero importante aporte
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 50
http://www.revistas.itfip.edu.co
al establecimiento educativo.
El Instituto Tolimense de Formación Técnica
Profesional ITFIP es un establecimiento de
Educación Superior de carácter Técnico
Profesional que oferta programas académicos
del área de las ingenierías, economía,
administración y educación.
La imagen perimetral de la Institución presenta
un deterioro evidente causado por la ausencia de
iluminación en algunos sectores, la no inversión
de recursos, la falta de programación de
mantenimientos preventivos y el mal estado del
muro perimetral.
La infraestructura física de la Institución fue
construida en el año 1980 y a través del tiempo
se han hecho reformas y adiciones a las
instalaciones. Sin embargo hay un
infraestructura que no se le ha prestado la debida
atención causando una problemática a la imagen
del ITFIP a nivel perimetral, este deterioro afecta
en muchos sentidos a la institución, ya que puede
generar una perspectiva errónea del plantel
educativo, un deterioro en las instalaciones,
puede generar accidentes y también causar mal
aspecto en la imagen de las viviendas aledañas,
esta problemática tiene como causa el mal
estado físico del muro perimetral sector 1, la no
programación de mantenimientos preventivos, la
no inversión de recursos y el deterioro en un
sistema de iluminación.
Otro factor a evaluar es el ambiental ya que si al
muro no se la hace un adecuado mantenimiento
y no hay iluminación permanente, hay sectores
donde puede ser utilizado para depositar
residuos orgánicos y no orgánicos, por su cara
externa, la que genera un impacto ambiental y
una perspectiva de deterioro del plantel.
INTRODUCCIÓN
Este informe es un documento técnico para la
Institución de Educación Superior ITFIP sede
central ubicada en el municipio del Espinal
Tolima, donde se identifica y se realiza la
caracterización de las patologías que presenta el
muro perimetral de la Institución.
Las distintas patologías que se presentan a lo
largo del muro, también están vinculadas a los
procesos constructivos que en su momento de
construcción fueron pasadas por alto, ya que en
todo el país los procesos de construcción son
pasados por alto, si tener en cuenta que esta
acción más adelante puede acarrear catástrofes.
A lo largo del documento se expondrán las
patologías que se detectaron en el muro
perimetral, y se explicaran de donde se obtienen
sus diagnostico referente a la gravedad de cada
caracterización que se identificó.
METODOLOGÍA
La finalidad de realizar una caracterización de las
patologías del muro perimetral del ITFIP sede
central ubicado en El Espinal es establecer el tipo
de daños que se presentan, su severidad,
extensión y localización como soporte para
futuros estudios como: reparaciones,
contrarrestar factores que provocan o favorecen
la aparición de problemas representados en
daños del muro.
Para lograr los objetivos planteados se adopta
formato elaborado por el docente director y los
estudiantes que realizaron este proyecto; este
permite consignar los daños detectados en el
estudio de campo identificando plenamente las
condiciones que cada deterioro presenta según
parámetros previamente definidos.
Para la recolección de datos de campo se utilizó
como ayuda para la georreferenciación, un
equipo GPS, cinta métrica para el abscisado de
los daños y Flexómetro para el dimensionamiento
de los deterioros en el muro perimetral del ITFIP
en los linderos con el barrio Arkabal y la zona
industrial Agrinsa del municipio del Espinal
Tolima.
El propósito principal de la inspección es
determinar el grado de afectación que
representan los daños sobre para la integridad
estructural del muro, para su clasificación en
términos de gravedad y las acciones que se
deben tomar, adicionalmente, el registro de la
identificación y la evaluación de los daños.
Para esta evaluación se tendrán los siguientes
aspectos;
Cimentación perimetral. (Viga de concreto
con hierro de refuerzo y ciclópeo).
Vigas de confinamiento en muros.
Columnas.
Muros perimetrales y muros divisorios.
(Bloque en arcilla No 4 y bloque en
mortero).
Formato de captura de información
Reporte de daños
Una vez finalizada la toma de datos de campo se
consolidara la información recolectada esta se
consolidara en la siguiente forma, teniendo como
unidad de análisis la dovela o tramo comprendido
entre dos columnas de concreto reforzado
inclusive la segunda columna, igualmente se
considera unidad de análisis el tramo de malla y
muro correspondiente entre dos postes de
concreto o barras de acero divisorias de malla.
Diseño de la investigación
El tipo de investigación de este proyecto es
descriptivo.
Se empleará el método empírico, mediante
observación y medición en condiciones naturales,
observación directa cualitativa, revelando y
explicando las características del fenómeno
patológico en las muestras objeto de estudio y
confirmar hipótesis y teorías.
Población y muestra
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 51
http://www.revistas.itfip.edu.co
La población es el muro perimetral del Instituto
Tolimense de Formación Técnica Profesional, y la
muestra es el muro perimetral comprendido el
lindero que colinda con el barrio Arkabal (306.62
m.) y Agrinsa zona industrial (452.92 m.)..
Operacionalización
Se realizó la inspección visual del muro
perimetral del Sector I del ITFIP en el tramo 1 y
2, se dimensionaron las lesiones encontradas en
cada dovela en las caras interior y exterior,
además se realizó un registro fotográfico de las
mismos, posteriormente se realizó el cálculo del
área afectada por dovela, respondiendo a las
preguntas de investigación propuestas.
RESULTADOS O AVANCES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tablas
Tabla 1. Resultados obtenidos en el ensayo
Esclerométrico
Gráficas
Gráfica 1. Porcentajes área afectada Tramo 1 cara
interna
Gráfica 2. Porcentajes área afectada Tramo 1 cara
externa
Gráfica 3. Porcentajes área afectada Tramo 2 cara
interna
Gráfica 4. Porcentajes área afectada Tramo 2 cara
externa
Gráfica 5. Porcentajes de pérdida de verticalidad
Tramo 1
Gráfica 6. Porcentajes de pérdida de verticalidad
Tramo 2
Gráfica 7. Porcentajes de Severidad en dovelas Tramo
1
Gráfica 8. Porcentajes de Severidad en dovelas Tramo
2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El muro perimetral lindero Zona industrial
Agrinsa está construido por 3 tipos
distintos de dovelas; las de característica
de muro confinado, otras siguiendo el
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 52
http://www.revistas.itfip.edu.co
sistema de pórticos y unas dovelas con
malla eslabonada confinada y muro,
además como elementos divisorios se
observaron dovelas conformadas solo por
malla eslabonada soportadas con postes de
acero.
Por lo obtenido en la inspección visual
realizada en el muro perimetral del ITFIP
Sector I, en el tramo 1 que corresponde al
lindero con el Barrio Arkabal en la cara
interior se encontró que las humedades son
la lesión que en mayor porcentaje afecta
este tramo con un 60.77%, seguido de las
cargas externas que se refiere a los árboles
que están apoyados en el muro se
presentan en un 20.53%, y el porcentaje
restante está distribuido en
disgregamientos, fisuras, oxidaciones,
descascaramiento, deterioros en juntas,
eflorescencias, grietas, insectos xilófagos
y perforaciones.
Debido a la inspección visual realizada en el
muro perimetral del ITFIP Sector I, en el
tramo 1 que corresponde al lindero con el
Barrio Arkabal en la cara exterior se
encontró que las humedades son la lesión
que en mayor porcentaje afecta este tramo
con un 55.56%, seguido de las seguido de
las cargas externas con un 23.74%, y el
porcentaje restante está distribuido en
disgregamientos, fisuras, oxidaciones,
descascaramiento, deterioros en juntas,
eflorescencias, grietas, insectos xilófagos,
plantas superficiales y perforaciones.
En el tramo 1 que corresponde al lindero
con el Barrio Arkabal se encontraron 7
dovelas afectadas por la alta pérdida de
verticalidad, lo que representa riesgos de
desplome o caída del muro. Las dovelas
más afectadas por ésta patología son las
34, 35, 37, 38, 50, 51, 52.
La inspección visual realizada en el muro
perimetral del ITFIP Sector I, en el tramo 2
que corresponde al lindero con Agrinsa
Zona Industrial en la cara exterior se
encontró que las humedades son la lesión
que en mayor porcentaje afecta este tramo
con un 66.93%, seguido de las grietas que
tanto afectan este tramo, las cuales se
presentan en un 12.87% de área afectada,
y el porcentaje restante está distribuido en
disgregamientos, fisuras, oxidaciones,
descascaramiento, deterioros en juntas,
eflorescencias, discontinuidad,
dilataciones, defectos en mampostería,
insectos xilófagos, plantas superficiales,
perforaciones y suciedad.
De acuerdo a la inspección visual realizada
en el muro perimetral del ITFIP Sector I, en
el tramo 2 que corresponde al lindero con
Agrinsa Zona Industrial en la cara interior
se encontró que las humedades son la
lesión que en mayor porcentaje afecta este
tramo con un 60.88% de área afectada,
seguido de las grietas que también afectan
bastante este tramo, las cuales se
presentan en un 21.72%, y el porcentaje
restante está distribuido en
disgregamientos, fisuras, oxidaciones,
descascaramiento, deterioros en juntas,
eflorescencias, discontinuidad,
dilataciones, defectos en mampostería,
insectos xilófagos, plantas superficiales,
perforaciones y suciedad.
En el tramo 2 que corresponde al lindero
con Agrinsa Zona Industrial se encontraron
11 dovelas afectadas por la alta pérdida de
verticalidad de un total de 95 dovelas, lo
que representa bastante riesgo de
desplome o caída del muro en el sector
donde se encuentran ubicadas estas
dovelas poniendo en peligro la integridad de
los transeúntes de la zona tanto dentro,
como fuera del ITFIP. Las dovelas más
afectadas por ésta patología son las 45,
80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 90.
Se concluye que el muro perimetral más
afectado y que se encuentra en condiciones
críticas es el ubicado en el lindero con
Agrinsa zona industrial ya que en varias
dovelas el muro se puede mover sólo con
apoyarse en él, lo que representa un peligro
latente para la comunidad educativa que
circule por este sector puesto que aledaño
al muro perimetral se encuentra el sendero
ecológico, también representa riesgos para
la integridad física de las personas que
circulan por la vía a los molinos puesto que
pasan muy cerca de la zona de influencia
del muro perimetral del ITFIP. Esto pasa por
que la luz entre los apoyos estructurales
(Columnas), es muy amplia ya que hay
dovelas con una distancia de casi diez
metros, por ente el diafragma de la dovela
se ve en peligro y se pierde la uniformidad
del confinamiento del muro perimetral.
Al considerar los ensayos esclerométrico
se concluye que la mayoría de las columnas
de confinamiento del muro perimetral que
colina con la zona industrial se encuentran
en un estado deficiente, puesto que los
resultados que arrojaron las pruebas
realizadas con el esclerómetro indican que
varias columnas tienen una resistencia de
concreto endurecido de alrededor de 1500
psi, lo que es de destacar porque corrobora
lo identificado en el trabajo de campo; las
columnas de algunas dovelas de este sector
no están cumpliendo su función estructural.
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 53
http://www.revistas.itfip.edu.co
Como la resistencia es mínima en estos
elementos estructurales es más probable
que fallen debido a la humedad que estas
tienen en su interior.
Las humedades y grietas causan perdida
de solidez en el muro, afectando la
seguridad de la Institución, de los peatones
y la del propio muro; Este tipo de problemas
son causados por el fenómenos de
capilaridad debido a el nivel freático de la
zona y condiciones climáticas, por ende la
acumulación del agua en el terreno provoca
la filtración y debilitamiento de los
cimientos, de ahí la importancia de
menguar la contaminación del muro
referente a problemas de la humedad, ya
que si esta se previene las grietas no se
identificaran por que no se darán; debido a
la protección del diafragma desde sus
cimientos hasta su viga coronaria.
Las fisuras son los inicios de las grietas, y
estas son las detonantes a las fallas
estructurales y esto lo podemos ver en las
dovelas del tramo de la zona industrial. Las
cuales presentan fallas de un nivel alto de
colapso, las cuales deberían ser tomadas en
cuenta para su demolición y reconstrucción
de estas dovelas.
AGRADECIMIENTOS
A DIOS por brindarnos todas sus bendiciones,
darnos la fuerza y servir de guía en este camino
llamado vida, porque pese a las dificultades que
hemos tenido él nos da la capacidad de triunfar
en las metas que nos proponemos cumplir; ya
que es una satisfacción personal como familiar
ya que esta es una pieza fundamental en el
camino que queremos culminar.
A mis padres, ALFONSO ESQUIVEL ARÉVALO Y
MAGALY IZQUIERDO, quienes con su
acompañamiento, amor y comprensión, me
dieron la fuerza para seguir adelante y
contribuyeron a la realización de este proyecto.
A mis padres, LUIS VICENTE OSPINA Y MARIA
GLADYS RODRGUEZ, quienes con su esfuerzo,
amor y comprensión me han aportado a lo largo
de este siclo educativo, y más en este importante
proyecto el cual define un nuevo nivel social y
académico.
Al Ingeniero JANER ENRIQUE TOVAR GUZMAN,
director de nuestro proyecto quien nos brindó su
conocimiento y experiencia para poder elaborar
a plenitud esta investigación.
A los docentes del ITFIP quienes han contribuido
en nuestro proceso de aprendizaje
permitiéndonos alcanzar las competencias
técnicas en el campo de la ingeniería aplicadas
en este proyecto.
A la Institución de Educación Superior ITFIP, ya
que es un establecimiento que forma no solo
profesionales sino personas integras y con gran
potencial humano; nos brinda los conocimientos
necesarios para aplicarlos en la vida laboral y
social, así construir el progreso de una sociedad.
A todas las personas que de una u otra forma
contribuyeron a la realización de este proyecto.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
CIRO FLOREZ y JIMÉNEZ BEJARANO. (2017).
ESTUDIO PATOLÓGICO EN VIVIENDA FAMILIAR
“MUNICIPIO DE GACHALA” CUNDINAMARCA.
ESTUDIO PATOLÓGICO EN VIVIENDA FAMILIAR
“MUNICIPIO DE GACHALA” CUNDINAMARCA.
BOGOTÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS,FACULTAD DE
CIENCIAS Y TECNOLOGIA.
D. Francisco Poves Ferrer, Colegio de la
Arquitectura Tecnica de cantabria. (Noviembre
de 2004). Exposicion de las patologias mas
habitules en los edficios. Exposicion de las
patologias mas habitules en los edficios.
American Society for Testing and Materials;.
(s.f.). ASTM C805. Método de prueba estándar
para ensayo con esclerómetro. Recuperado el
30 de 05 de 2019
Antioquia, Institución Universitaria Colegio
Mayor . (2112). Disminución de la
vulnerabilidad de viviendas que pueden ser
afectadas por fenómenos naturales adversos en
el Barrio Florito. Disminución de la
vulnerabilidad de viviendas que pueden ser
afectadas por fenómenos naturales adversos en
el Barrio Florito. Medellín, Antioquia, Colombia.
Antioquia, Institución Universitaria Colegio
Mayor. (2012). Disminución de la vulnerabilidad
de viviendas que pueden ser afectadas por
fenómenos naturales adversos en el Barrio
Florito. Disminución de la vulnerabilidad de
viviendas que pueden ser afectadas por
fenómenos naturales adversos en el Barrio
Florito. Medellín, Antioquia, Colombia.
Baechle, & Earle. (2007). Principios de
entrenamiento de la fuerza y el
acondicionamiento físico. Madrid - España:
Editorial Médica panamericana.
BROTO COMERMA, C. (2011). ENCICLOPEDIA
BROTO DE PATOLOGÍAS DE LAS
CONSTRUCCIÓN. LINKS INTERNATIONAL.
Centro de investigación en Gestión integral de
Riesgo(CIGIR). (2009). PATOLOGIAS EN LAS
EDIFICACIONES. PATOLOGIAS EN LAS
EDIFICACIONES. COLOMBIA.
Centro de investigación en Gestión integral de
Riesgo(CIGIR). (2009). PATOLOGIAS EN LAS
EDIFICACIONES . PATOLOGIAS EN LAS
EDIFICACIONES .
Congreso de la República de Colombia. (8 de
Febrero de 1194). Ley 115 de 1994. Ley
general de educación, Artículo 84. Bogotá D.C.,
Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (8 de
Febrero de 1997). Ley 115 de 1994. Artículo
138. Bogotá D.C., Colombia.
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 54
http://www.revistas.itfip.edu.co
Congreso de la República de Colombia. (21 de
Diciembre de 2001). Ley 715 de 2001. Artículo
9. Bogotá D.C, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (21 de
Diciembre de 2001). Ley 715 de 2001. Artículo
15. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (16 de
Junio de 2011). Ley 1450 de 2011. Plan
Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, Artículo
143. Bogotá D.C.
CRUZ SILVA, T. (2015). Validación de los
instrumentos de investigación. Perú:
Universidad Nacional del Santa.
Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín
(Colombia). ( 2008). PATOLOGÍAS, CAUSAS Y
SOLUCIONES. Revista EIA, Número 10, p. 121-
130.
ESCUELA POLITECNICA NACIONALFacultad de
ingenieri civil. (26 de DICIEMBRE de 2012).
PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCION.
PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCION.
COLOMBIA.
ESCUELA POLITECNICA NACIONALFacultad de
ingenieri civil. (26 de DICIEMBRE de 2012).
PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCION.
PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCION. QUITO,
ECUADOR.
Facultad de Ingeniería Civil de la Benemérita
Universidad de Puebla-México y Facultad de
Construcciones de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. (28 de Marzo de
2005). Procesos patológicos en viviendas de
interes social. Procesos patológicos en
viviendas de interes social. Puebla, Mexico.
Francisco, Montoya Javier y Pinto Vega. (Agosto
de 2010).
https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/c
imentaciones-y-fundaciones.pdf. Obtenido de
https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/c
imentaciones-y-fundaciones.pdf
HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C., & BAPTISTA,
P. (2014). Metodología de la investigación.
México D.F.: Mc Graw Hill.
ICONTEC; MINEDUCACIÓN. (2017). NTC
4595. Planeamiento y diseño de instalaciones y
ambientes escolares, pág 30.
Institución de Educacion Superior ITFIP. facultad
de Ingenieria y Ciencias Agroindustriles.
(2017). INSPECCIÓN VISUAL DE LA MALLA
VIAL DE LOS BARRIOS CENTRO Y CABALLERO
Y GÓNGORA, MUNICIPIO DEL ESPINAL,
TOLIMA. 2017,. INSPECCIÓN VISUAL DE LA
MALLA VIAL DE LOS BARRIOS CENTRO Y
CABALLERO Y GÓNGORA, MUNICIPIO DEL
ESPINAL, TOLIMA. 2017,. Espinal, Tolima,
Colombia.
LOPEZ, F., RODRIGUEZ, V., SANTACRUZ, J.,
TORREÑO, I., & UBEDA, P. (2004). MANUAL
DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN (Vol. 2).
MADRID, ESPAÑA: UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE MADRID.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL;. (2010).
REGLAMENTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE (Vol.
Título A Requisitos generales de diseño y
construcción sismorresistente).
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL. (2010).
REGLAMENTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE (Vol.
Título E. Casas de uno y dos pisos). Colombia.
Norma I.N.V.E 413 –07. (s.f.). MÉTODO PARA
DETERMINAR EL ÍNDICE ESCLEROMÉTRICO EN
EL CONCRETO ENDURECIDO. Recuperado el
30 de 05 de 2019
REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y
ALUMBRADO PÚBLICO. (2012). REGLAMENTO
TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO
PÚBLICO. REGLAMENTO TÉCNICO DE
ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO.
colombia.
RUIZ MEDINA, M. (2012). EUNUMED. Obtenido
de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/validacion_confiabilidad
.html
Seisdedos. (2004). Test de flexibilidad
cognitiva. Madrid: TEA ediciones.
TALCA, UNIVERSIDAD DE CHILE. (2010).
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS
LESIONES CONSTRUCTIVAS EN LOS MUROS
EXTERIORES DE LOS EDIFICIOS DEL CAMPUS
LIRCAY DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA EN LA
CIUDAD DE TALCA, CONSTRUIDOS ENTRE EL
AÑO 2000 Y 2010. IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LAS LESIONES
CONSTRUCTIVAS EN LOS MUROS
EXTERIORES DE LOS EDIFICIOS DEL CAMPUS
LIRCAY DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA EN LA
CIUDAD DE TALCA, CONSTRUIDOS ENTRE EL
AÑO 2000 Y 2010. Talca, Chile.
Universidad de Buenos Aires. (2014).
PROPUESTA PARA MEJORAR LA VIVIENDA
RURAL EN ZONAS AFECTADAS POR EL MAL DE
CHAGAS. PROPUESTA PARA MEJORAR LA
VIVIENDA RURAL EN ZONAS AFECTADAS POR
EL MAL DE CHAGAS. Argentina.
UNIVERSIDAD DE CHILE , Facultad de ciencias
fisicas y matematicas departamento de
ingenieria civil. (Octubre de 2008). HUMEDAD
PROVENIENTE DEL SUELO EN EDIFICACIONES.
HUMEDAD PROVENIENTE DEL SUELO EN
EDIFICACIONES. Santiago de chile, Chile.
YIN. (2009). Case study research, desing and
methods. California: SAGE inc.