
21
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
proceso para brindar acceso masivo a las TIC,
(Tabares, 2009).
En el 2006 se creó un nuevo proyecto llamado
Medellín Digital, según Tabares (2009) “con el
propósito de aumentar el acceso a la tecnología
y, a través de ella, al conocimiento, eliminando
así la brecha digital” (p. 15). Desde
este programa se pretendía, además, formar a
la comunidad educativa para el buen uso de las
TIC, con el fin de incrementar la calidad de la
educación, reconociendo y premiando
experiencias significativas de apropiación de las
TIC a las instituciones educativas que muestren
mejor desempeño en el uso de las TIC con fines
educativos, sociales y culturales, de modo que
el conocimiento estuviera al alcance de todos
los habitantes de la ciudad.
Al Programa Medellín Digital se le ha
garantizado su institucionalidad y continuidad
mediante el Acuerdo Municipal 005 de marzo de
2008, lo cual evita que la apropiación de las TIC
en la educación de Medellín, dependa de las
políticas del alcalde de turno
12
.
Contemporáneamente, se creó el premio
Ciudad de Medellín a la calidad de la
educación, el cual buscaba motivar a los
docentes para que compartieran y
retroalimentaran sus prácticas pedagógicas
vividas al interior de cada institución. Dentro de
las categorías premiadas está la de
Experiencias significativas. De entre las
experiencias que se han presentado para
concursar y han ganado, hay algunas
importantes que se relacionan con el uso o
aplicación de las TIC.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
12
Sin embargo, Tabares (2009) plantea que “Medellín no existe una
política pública sobre TIC. Medellín Digital es lo más cercano a ella,
pues fue construido por un grupo interdisciplinario tras identificar un
problema, posee una agenda de trabajo para atacar el problema desde
diversas áreas, adopta decisiones, ha sido implementado y evaluado;
moviliza recursos institucionales; y posee flujos de decisión. Asimismo,
es un plan coherente, integral y legitimado por varias entidades privadas
y públicas de orden nacional y local, pero no es sostenible en el tiempo
sin voluntad política”. (p. 19).
De acuerdo, entonces, con el problema y los
objetivos de este proyecto, se ha definido que la
temática a tratar aquí está en identificar en qué
consiste una experiencia significativa de uso y
apropiación de las TIC para indagar sobre el
impacto de políticas públicas educativas de las
TIC. Por lo que se hace necesario definir
conceptos como: acceso y uso escolar de las
TIC, apropiación en las escuelas de las TIC,
políticas públicas educativas de las TIC,
experiencia significativa mediada por TIC y
evaluación de experiencias significativas.
Acceso y uso escolar de las TIC.
El acceso se refiere a la posibilidad o facilidad
que tienen los usuarios de disponer de
conexiones y de equipos de TIC en una
localidad y de que se les permita el uso de las
mismas. Este concepto ha trascendido al
siguiente paso que consiste en el uso de las
TIC, lo cual se relaciona con el concepto de
brecha digital y el ejercicio o práctica que un
sujeto hace de las TIC en forma instrumental.
Sin embargo, en este estudio el término acceso
se refiere a su más simple concepción, es decir,
a la democratización de los equipos y a la
conectividad que busca brindarle en
condiciones de igualdad de a todos los
habitantes de una comunidad la posibilidad de
usar las TIC, de acuerdo con el contexto de la
ciudad de Medellín y los antecedentes
expuestos en el problema.
Ahora, respecto al uso, es importante revisar
por qué la necesidad de usar las TIC en la
escuela. De acuerdo con Alonso et al. (2010), la
investigación y la experiencia práctica han
permitido plantear, de manera sucinta, los
siguientes principios, que son los mejores
argumentos para la utilización de las TIC en el
aprendizaje: Las TIC pueden aumentar el grado
de autenticidad del aprendizaje y el interés el
alumnado. Las TIC pueden construir
comunidades virtuales entre diferentes
escuelas, equipos colaborativos y profesorado.
Las TIC pueden ayudar a compartir
perspectivas entre estudiantes con distintos
bagajes, promoviendo la ayuda entre iguales y
las prácticas de referencia en diferentes
campos. Las TIC facilitan la indagación
mediada por la tecnología y los modelos de
resolución de problemas para incrementar las
habilidades de aprender a aprender. Las TIC
proporcionan formas innovadoras (por ejemplo
dispositivos móviles) de integrar el apoyo sobre
la marcha» y las interacciones en diferentes
contextos de aprendizaje. Aunque los usos de
las TIC en la escuela vienen superando
ampliamente su mero uso instrumental, aún
falta demasiado por explotar a las TIC en
aquello aspectos donde el potencial de iniciativa
y creatividad de los estudiantes puede
desarrollarse más.
Apropiación en las escuelas de las TIC.
Para tratar la apropiación tecnológica en la
escuela se hace necesario ir más allá de la
referencia al uso que se le da a las TIC, tanto
en las aulas de clase como fuera de ellas, ya
que no sólo el manejo del tecnofacto como tal
es el que puede dar cuenta de si existe o no
apropiación tecnológica, sino, principalmente,
también la manera como el sujeto aplica lo
aprendido a la solución de los problemas de su
entorno, a la creación de nuevas ideas, de
nuevos conceptos, a la modificación de sus
experiencias educativas y en suma, a la
generación de nuevas prácticas a través de la
tecnología.
Políticas públicas educativas sobre TIC.
De acuerdo con Ruiz y Cadenas (2005), lo
que se entiende comúnmente por Políticas
Públicas hace referencia a los programas o
acciones que un gobierno plantea y desarrolla
en función de un problema o situación
determinada que es demandado por la sociedad
que pertenece a su jurisdicción. También puede
definirse como un conjunto de decisiones que
se llevan a cabo a largo plazo y tienen un
impacto directo en el bienestar de la población.
Por tanto, su objetivo consiste en resolver y dar
respuestas a la multiplicidad de necesidades,
intereses y preferencias de grupos y personas
que integran una sociedad específica.
Los elementos que componen una política
pública son básicamente: las normas jurídicas
que constituyen su fundamento legal, el recurso