19
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APROPIACIÓN TECNOLÓGICA: ESTUDIO DE CASOS EN TRES
PROYECTOS DE AULA
Autores:
Mg. Clara Astrid Ceballos Agudelo, Mg. Alberto Vásquez Jaramillo, Mg. Mauren Andrés Guayara Ramírez, Mg. Diego Andrés Cárdenas
RESUMEN:
Este estudio pretende, a través del alisis de
tres experiencias significativas en el uso y
apropiación de las TIC que han sido aplicadas y
galardonadas en la ciudad de Medellín, dar un
aporte a la problematización dada por el
divorcio entre los escasos resultados que se
han logrado con el acceso y uso, cada vez más
crecientes, de las TIC en la escuela y los
resultados esperados. El propósito consiste en
indagar e identificar qaspectos persisten en
estas experiencias a dos o tres años de ser
premiadas e identificar que debe tenerse en
cuenta para reconocer experiencias que
realmente logren el propósito de los
aprendizajes significativos y que formen niños y
jóvenes para la sociedad actual y para los
cambios que se vienen. El texto presenta un
estado del arte de investigaciones y estudios
que se han realizado acerca de políticas
educativas relacionadas con el uso y
apropiación de la TIC en la escuela. Desde ahí
se plantea la necesidad de realizar el presente
estudio y posteriormente la metodología a
aplicar, basada en el paradigma cualitativo y el
enfoque de estudio de casos. Las experiencias
seleccionadas en la muestra fueron analizadas
a través de tres instrumentos: documentos,
entrevistas semiestructuradas y observaciones.
Los resultados muestran que efectivamente las
experiencias indagadas se enfatizan en el
acceso y uso de las TIC; pero no alcanzan
significativamente la etapa de apropiación. Por
tanto, al final, se dan algunas sugerencias, que
parten de este estudio, para tener en cuenta a
la hora de definir si una experiencia en TIC es
significativa o no.
Palabras clave:
TIC, Acceso y Uso de las Tic en la Escuela,
Apropiación de las Tic en la Escuela,
Mediación, Docente facilitador, Trabajo
Colaborativo, Autonomía
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a las características que tienen las TIC
actualmente, se viene soñando con una nueva
educación que trasciende la escuela pero que
se fundamenta en esta. Sabemos ya que las
TIC pueden convertirse en instrumentos útiles
para mejorar la calidad y eficiencia de los
procesos educativos. Ello se debe a que
ayudan a crear entornos de aprendizaje que
promueven la creatividad e innovación de los
estudiantes, revolucionando la forma en que se
obtiene, se maneja y se interpreta la
información. Sin embargo, a pesar de que es
visible y consciente la necesidad de articular
sistemática y eficazmente las TIC con los
procesos formativos dentro de la escuela y de
que existen políticas educativas que se
proponen y aplican en ese sentido buscando
transformar las prácticas de enseñanza para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes, el
impacto real logrado se halla muy lejos y por
debajo de lo esperado.
Además, es necesario considerar que las
políticas educativas no son fáciles de
implementar ya que hay muchos factores que
se entrelazan formando en la escuela un
sistema harto complejo. Siguiendo a Kozma
(2011) se encuentra que hay muchas razones
que pueden explicar que el impacto real de las
políticas educativas en las escuelas es
amortiguado y que estas se disuelven en las
prácticas escolares sin llegar a transformar las
aulas. Así, algunas veces las políticas
educativas nacionales o regionales llegan a ser
actos meramente simbólicos y no llegan a
permear a la escuela. Aunque sus miembros
informen que las reconocen y aplican. Pero
también las políticas pueden fallar porque los
profesores se resisten ya que las ven como
algo impuesto desde afuera, sin considerar sus
opiniones ni su participación. Otros aspectos
que también entran en juego ahí son las
concepciones sobre TIC y aprendizaje, los
temores que genera el uso de TIC en el aula y
el tiempo que deriva la planeación de
actividades que involucran el uso de TIC en el
aula.
Teniendo en cuenta las dificultades para la
implementación de las políticas educativas, las
entidades gubernamentales han tomado como
opción dar reconocimiento a aquellas
estrategias que, desde la misma escuela, logren
resultados eficaces, tratando de que dichas
experiencias, en lo posible, puedan ser
promulgadas y aplicadas en otras aulas de
otras entidades educativas. Eso explica que la
Alcaldía de la ciudad de Medellín implemente el
reconocimiento de este tipo de estrategias,
para motivar el uso y aplicación eficaz de las
TIC en la escuela, pero teniendo en cuenta,
como afirma Tabares (2009), que en Medellín
no se puede reconocer una verdadera política
educativa en cuanto a las TIC. Sin embargo, es
necesario problematizar esta estrategia en el
sentido de analizar hasta qué punto cumple
con el propósito planteado. Análisis que se
podría realizar desde diferentes elementos;
pero en este caso se hará desde las
características que debe tener una experiencia
significativa en el uso y apropiación de las TIC
en educación para que sea reconocida y
premiada considerando esto como una
estrategia de mejoramiento de la calidad de la
educación que lleve a potenciar los procesos
20
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
formativos de estudiantes de instituciones
educativas en la ciudad de Medellín, si se
perciben como novedosas, creativas,
generadoras de nuevas estrategias en el aula y
movilizadoras de procesos en los estudiantes.
En varios contextos del ámbito internacional,
nacional y local estas experiencias han sido
reconocidas como “buenas prácticas” desde
otros campos del saber cómo las matemáticas,
ciencias naturales, lengua castellana u otras;
pero, dado que la enseñanza de la informática y
el uso de las TIC viene desarrollándose
masivamente, cuando más unos veinte años
9
,
es explicable que la información encontrada
acerca de experiencias significativas con TIC es
aún muy limitada. La mayor parte de esa
información se halla a través de Internet y es
escasa, sino nula, en bibliotecas, con excepción
de algunos artículos y textos que, sin embargo,
están también disponibles en la red global. Por
todo lo anterior, se considera relevante
adelantar una investigación de experiencias
significativas de apropiación tecnológica
enmarcada en la ciudad de Medellín y
premiadas o reconocidas en el ámbito local,
proyectando los ámbitos nacional e
internacional para tener como referente los
criterios de dichos premios y su reconocimiento
a estas experiencias.
OBJETIVOS
Objetivo General
Detectar si las experiencias de apropiación
tecnológica en la educación que son
reconocidas y premiadas por la Alcaldía de
Medellín son realmente significativas, teniendo
en cuenta un estudio de casos de tres
experiencias representativas y la
conceptualización planteada en publicaciones
9
En Colombia aparece como área obligatoria Tecnología e Informática,
por primera vez, en la Ley 115 de 1994 y aun, para ese tiempo, eran
escasas las instituciones educativas que tenían disposición de, por lo
menos, algún computador.
actualizadas de investigaciones y teoría al
respecto.
Objetivos Específicos
Establecer las características que hacen
significativa una experiencia de apropiación
tecnológica en la educación desde un análisis
documental de la literatura en este campo en
los ámbitos en los ámbitos internacional,
nacional y local.
Rastrear las características de mediación
tecnológica que subyacen a tres experiencias
significativas ganadoras y reconocidas con
premios en la ciudad de Medellín.
Contrastar las características sobre experiencia
significativa planteadas desde la literatura y las
que se encuentran en las tres experiencias
estudiadas.
ANTECEDENTES
El desarrollo de las tecnologías de la
información que fue impulsado con la posguerra
durante la segunda mitad del siglo XX dio un
salto muy importante con la implementación del
microprocesador en 1971. Cuatro años después
fue construida la primera computadora a
pequeña escala y en 1981 comienza a existir la
computadora personal o PC. Unos años
después aparece el Internet y para mediados de
los os 90, sólo unos 20 millones de personas
tenían acceso a este medio.
Posteriormente se crean estrategias en
diferentes países para democratizar el acceso a
Internet a través de la implementación de
mecanismos que permitan masificar el uso de
PCs. Por otro lado, los dirigentes de la
educación y muchos docentes, ven en esto un
cambio en las estrategias de enseñanza. Se
problematiza la relación enseñanza aprendizaje,
en el sentido de que las nuevas tecnologías le
darán más autonomía al individuo en su
proceso de aprendizaje, respecto a la autoridad
infundida, por siglos, por el educador. De ahí el
empeño de algunos gobiernos, en la década de
los 90s de mejorar las condiciones de la
escuela en términos de acceso a los
computadores y al Internet.
En el caso colombiano, desde el gobierno se ha
visto la necesidad de impulsar el uso de
herramientas tecnológicas en el aula. Entre los
mecanismos más importantes que permiten
realizar esta política está la implementación del
portal colombiaaprende
10
, que es un recurso
que permite a cualquier miembro de la
comunidad informarse sobre temas de
educación, la creación del Ministerio de TIC, el
cual, según la Ley 1341 de 2009 o Ley de TIC,
es la entidad que se encarga de diseñar,
adoptar y promover las políticas, planes,
programas y proyectos del sector de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y de incrementar y facilitar el
acceso de todos los habitantes del territorio
nacional a las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones y a sus beneficios.
En la ciudad de Medellín, desde mediados de la
década de los noventa, el gobierno local vio la
necesidad e importancia de la inclusión de las
TIC para el desarrollo de la ciudad. Para finales
de los 90 se hizo énfasis en la dotación de salas
de cómputo en buen número de las
instituciones educativas de la ciudad. Por esa
misma época, se crea la Escuela del Maestro,
como un centro de formación continua de los
docentes y directivos docentes pertenecientes a
la Secretaría de Educación de Medellín.
Capacitaciones en la Escuela del maestro
11
, un
computador por colegio, Colegio piloto del
futuro y Autopista electrónica escolar. En este
sentido las políticas educativas iniciaron un
10
www.colombiaaprende.edu.co
11
En la escuela del maestro se llevó a cabo la Ruta de Formación
Docentes en TIC con seis cursos dirigidos a los docentes: primer clic,
maestro 2.0, diseño de contenidos educativos digitales, diplomado
articulación de TIC para el desarrollo de competencias, AmbienTIC:
transformando los ambientes de aprendizaje y DirecTIC para la Gestión,
este último dirigido específicamente a los directivos docentes de la
ciudad.
La ruta inició en el año 2005 con el Diplomado mencionado y fue
creciendo en cursos de acuerdo con las competencias que iban
desarrollando los docentes de la ciudad y las demandas educativas
.
21
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
proceso para brindar acceso masivo a las TIC,
(Tabares, 2009).
En el 2006 se creó un nuevo proyecto llamado
Medellín Digital, según Tabares (2009) con el
propósito de aumentar el acceso a la tecnología
y, a través de ella, al conocimiento, eliminando
así la brecha digital (p. 15). Desde
este programa se pretendía, además, formar a
la comunidad educativa para el buen uso de las
TIC, con el fin de incrementar la calidad de la
educación, reconociendo y premiando
experiencias significativas de apropiación de las
TIC a las instituciones educativas que muestren
mejor desempeño en el uso de las TIC con fines
educativos, sociales y culturales, de modo que
el conocimiento estuviera al alcance de todos
los habitantes de la ciudad.
Al Programa Medellín Digital se le ha
garantizado su institucionalidad y continuidad
mediante el Acuerdo Municipal 005 de marzo de
2008, lo cual evita que la apropiación de las TIC
en la educación de Medellín, dependa de las
políticas del alcalde de turno
12
.
Contemporáneamente, se creó el premio
Ciudad de Medellín a la calidad de la
educación, el cual buscaba motivar a los
docentes para que compartieran y
retroalimentaran sus prácticas pedagógicas
vividas al interior de cada institución. Dentro de
las categorías premiadas está la de
Experiencias significativas. De entre las
experiencias que se han presentado para
concursar y han ganado, hay algunas
importantes que se relacionan con el uso o
aplicación de las TIC.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
12
Sin embargo, Tabares (2009) plantea que Medellín no existe una
política pública sobre TIC. Medellín Digital es lo más cercano a ella,
pues fue construido por un grupo interdisciplinario tras identificar un
problema, posee una agenda de trabajo para atacar el problema desde
diversas áreas, adopta decisiones, ha sido implementado y evaluado;
moviliza recursos institucionales; y posee flujos de decisión. Asimismo,
es un plan coherente, integral y legitimado por varias entidades privadas
y públicas de orden nacional y local, pero no es sostenible en el tiempo
sin voluntad política”. (p. 19).
De acuerdo, entonces, con el problema y los
objetivos de este proyecto, se ha definido que la
temática a tratar aquí está en identificar en qué
consiste una experiencia significativa de uso y
apropiación de las TIC para indagar sobre el
impacto de políticas públicas educativas de las
TIC. Por lo que se hace necesario definir
conceptos como: acceso y uso escolar de las
TIC, apropiación en las escuelas de las TIC,
políticas públicas educativas de las TIC,
experiencia significativa mediada por TIC y
evaluación de experiencias significativas.
Acceso y uso escolar de las TIC.
El acceso se refiere a la posibilidad o facilidad
que tienen los usuarios de disponer de
conexiones y de equipos de TIC en una
localidad y de que se les permita el uso de las
mismas. Este concepto ha trascendido al
siguiente paso que consiste en el uso de las
TIC, lo cual se relaciona con el concepto de
brecha digital y el ejercicio o práctica que un
sujeto hace de las TIC en forma instrumental.
Sin embargo, en este estudio el término acceso
se refiere a su más simple concepción, es decir,
a la democratización de los equipos y a la
conectividad que busca brindarle en
condiciones de igualdad de a todos los
habitantes de una comunidad la posibilidad de
usar las TIC, de acuerdo con el contexto de la
ciudad de Medellín y los antecedentes
expuestos en el problema.
Ahora, respecto al uso, es importante revisar
por qué la necesidad de usar las TIC en la
escuela. De acuerdo con Alonso et al. (2010), la
investigación y la experiencia práctica han
permitido plantear, de manera sucinta, los
siguientes principios, que son los mejores
argumentos para la utilización de las TIC en el
aprendizaje: Las TIC pueden aumentar el grado
de autenticidad del aprendizaje y el interés el
alumnado. Las TIC pueden construir
comunidades virtuales entre diferentes
escuelas, equipos colaborativos y profesorado.
Las TIC pueden ayudar a compartir
perspectivas entre estudiantes con distintos
bagajes, promoviendo la ayuda entre iguales y
las prácticas de referencia en diferentes
campos. Las TIC facilitan la indagación
mediada por la tecnología y los modelos de
resolución de problemas para incrementar las
habilidades de aprender a aprender. Las TIC
proporcionan formas innovadoras (por ejemplo
dispositivos móviles) de integrar el apoyo sobre
la marcha» y las interacciones en diferentes
contextos de aprendizaje. Aunque los usos de
las TIC en la escuela vienen superando
ampliamente su mero uso instrumental, aún
falta demasiado por explotar a las TIC en
aquello aspectos donde el potencial de iniciativa
y creatividad de los estudiantes puede
desarrollarse más.
Apropiación en las escuelas de las TIC.
Para tratar la apropiación tecnológica en la
escuela se hace necesario ir más allá de la
referencia al uso que se le da a las TIC, tanto
en las aulas de clase como fuera de ellas, ya
que no sólo el manejo del tecnofacto como tal
es el que puede dar cuenta de si existe o no
apropiación tecnológica, sino, principalmente,
también la manera como el sujeto aplica lo
aprendido a la solución de los problemas de su
entorno, a la creación de nuevas ideas, de
nuevos conceptos, a la modificación de sus
experiencias educativas y en suma, a la
generación de nuevas prácticas a través de la
tecnología.
Políticas públicas educativas sobre TIC.
De acuerdo con Ruiz y Cadenas (2005), lo
que se entiende comúnmente por Políticas
Públicas hace referencia a los programas o
acciones que un gobierno plantea y desarrolla
en función de un problema o situación
determinada que es demandado por la sociedad
que pertenece a su jurisdicción. También puede
definirse como un conjunto de decisiones que
se llevan a cabo a largo plazo y tienen un
impacto directo en el bienestar de la población.
Por tanto, su objetivo consiste en resolver y dar
respuestas a la multiplicidad de necesidades,
intereses y preferencias de grupos y personas
que integran una sociedad específica.
Los elementos que componen una política
pública son básicamente: las normas jurídicas
que constituyen su fundamento legal, el recurso
22
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
humano, los recursos logísticos y materiales y
la persuasión, si los ciudadanos consideran al
gobierno como legítima expresión de la
interpretación mayoritaria de los intereses
generales de la sociedad.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA MEDIADA
POR TIC.
Hay que plantear que el reconocimiento de
experiencias significativas mediadas por TIC ha
sido una estrategia aplicada por los gobiernos
como una forma de motivar la implementación
de sus políticas educativas de acceso, uso e
implementación de las TIC en la escuela.
Estrategia que, a su vez, permite evaluar esas
políticas. En esta investigación, el concepto de
“Experiencia significativa” tiene estrecha
relación con el concepto de aprendizaje, pues lo
más relevante para este proyecto es establecer
los factores que generan aprendizaje cuando
éste es mediado por las TIC. En la medida en
que se presenten factores que hacen eficientes
y eficaces las prácticas educativas mediadas
por las TIC, se estará en presencia de una
“experiencia significativa”.
Por lo tanto, el presente proyecto se interesa
específicamente por las experiencias
significativas en las que existe un apoyo por
parte de las TIC que puedan incidir significativa
y positivamente en los procesos de formación y
aprendizaje de los estudiantes. En las
experiencias significativas de apropiación
tecnológica intervienen además de los docentes
y los estudiantes, las TIC como herramientas
mediadoras de aprendizaje que aportan
ventajas que otras herramientas no logran
brindar para lograr los objetivos del aprendizaje.
Evaluación de experiencias significativas
mediadas por TIC.
Patiño y Vallejo (2013) realizaron un rastreo
bastante significativo acerca de los indicadores
utilizados para evaluar experiencias
significativas sobre el acceso, conectividad y
uso de las TIC en la escuela. Encontraron, tanto
en el ámbito internacional como nacional, la
existencia de indicadores estandarizados que
miden acceso, conectividad y uso, pero que no
alcanzan a medir la apropiación.
En general, puede apreciarse que los estudios
y propuestas que se han presentado para
valorar y evaluar las buenas prácticas o las
experiencias significativas apuntan a que
tengan una clara y concisa sustentación teórica
que logre procesos en el aprendizaje de los
estudiantes fortalecidos, que sea reconocida
por la comunidad educativa porque parte de las
situaciones y necesidades de dicha comunidad
y que pueda ser “transferida” o “replicarse” en
otros contextos similares, obviamente, con los
ajustes necesarios.
Sin embargo, dado el alcance de este proyecto,
la información recolectada y su análisis no se
hará énfasis en los procesos de aprendizaje de
los estudiantes.
METODOLOGÍA
El método de investigación para el presente
proyecto busca describir, interpretar y
comprender lo que acontece respecto al
problema planteado a través de tres
experiencias escolares específicas
seleccionadas que fueron reconocidas y
premiadas por programas de la Alcaldía de
Medellín. Es una investigación diseñada y
desarrollada bajo el paradigma cualitativo,
orientada a la descripción y comprensión de los
fenómenos sociales, y, por consiguiente, los
relacionados con la educación. Es por ello que
estudia las acciones de los participantes en el
proceso educativo mediante una interacción
directa por parte del investigador con los
mismos.
La investigación cualitativa posee un amplio
número de enfoques, métodos o estrategias
para su desarrollo entre los cuales se encuentra
el estudio de casos. De acuerdo con el objetivo
general, que consiste en detectar si las
experiencias de apropiación tecnológica en la
educación que son reconocidas y premiadas
por la Alcaldía de Medellín son realmente
significativas, teniendo en cuenta un estudio de
casos de tres experiencias representativas. El
estudio de casos es una metodología que
permite cumplir con tal propósito planteado, ya
que facilita “la comprensión de una realidad
compleja y situada” (Álvarez Cadavid, G., 2010:
119) a través de la observación de fenómenos
en un contexto real, para analizar e interpretar
las experiencias de manera singular. Por lo
tanto, dicho método nos permite describir,
comprender e interpretar los factores que
propician el uso y la apropiación en actividades
educativas con apoyo de las TIC en tres
experiencias de aula específicas premiadas en
la ciudad de Medellín.
La presente investigación pretende describir las
características que hacen que una experiencia
de apropiación de TIC en educación sea
significativa en rminos de acceso, uso y,
sobre todo, apropiación y constatarlas con
experiencias que han sido reconocidas y
premiadas como tal utilizando las siguientes
fuentes de información:
· Primero. En una amplia
revisión bibliográfica
· Segundo. En
investigaciones realizadas al respecto en los
ámbitos internacional, nacional y local en donde
se realizan estudios de casos con el fin de
establecer factores que propician la apropiación
con el apoyo de la tecnología.
· Tercero. En el estudio de
casos de tres experiencias de aula en Medellín
premiadas por la Alcaldía de esta ciudad por su
apropiación de las TIC en sus prácticas
educativas.
Teniendo en cuenta los objetivos se plantean
las siguientes etapas:
Etapa1: Revisión teórica, donde se hace la
revisión de literatura especializada para
determinar factores hacen que una experiencia
de apropiación de TIC en educación sea
significativa en rminos de acceso, uso y
apropiación.
Etapa 2: Selección de Experiencias
Significativas de apropiación tecnológica en la
ciudad de Medellín. Las experiencias
fueron
23
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
seleccionadas en el marco de los premios que
ofrece la alcaldía: “Premios ciudad de Medellín
a la Calidad de la Educación” y que hayan sido
ganadoras de alguna de las distinciones y en
los reconocimientos de “Medeln Digital”. Se
estableció contacto con los autores de las
experiencias para revisar el documento enviado
al concurso o para tener referencia de las
fuentes documentales a consultar.
Etapa 3: Elaboración y aplicación de técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Una vez
establecidas las técnicas para la recolección de
la información, es decir, el análisis documental,
la entrevista y la observación, se realizaron
pilotajes a la entrevista y a la observación a fin
de validar los instrumentos teniendo en cuenta
qué es lo que se está buscando de acuerdo con
las categorías previamente establecidas y
teniendo claro que van a surgir nuevas
categorías o subcategorías paralelamente con
el análisis de la información.
Etapa 4: Triangulación e Interpretación de los
datos. En esta etapa se contrasta y triangula la
información recogida en el campo mediante los
instrumentos de investigación: análisis
documental, entrevista semiestructurada y
observación participante, realizando un análisis
detallado desde cada una de las categorías.
Etapa 5: Presentación de resultados. En esta
etapa, después de analizar las evidencias
encontradas en el campo, se pretende
socializar los resultados obtenidos en función
del problema de investigación.
Etapa 6: Conclusión y difusión. En esta etapa,
después de socializar los resultados obtenidos,
se presentan unas conclusiones, a través de las
cuales se pretende de manera concisa describir
cuándo una experiencia de apropiación
tecnológica en educación es significativa en
términos de uso y posteriormente publicar el
trabajo de grado.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Puede afirmarse que las tres experiencias, a
pesar de ser reconocidas y premiadas por su
implementación, uso y apropiación no han
logrado la apropiación como tal. Así, una vez
analizada la información obtenida por categoría
en este estudio se pueden identificar que las
condiciones de existencia respecto a la
apropiación de las TIC, que permita
aprendizajes significativos de los estudiantes a
través de la mediación tecnológica, son:
Los estudiantes tienen motivación para usar las
TIC. Sin embargo, se hace más visible, entre
los estudiantes, el uso de las TIC para la
comunicación con otros (chat, internet,
facebook) y para resolver tareas que como
instrumentos para reflexionar sobre los saberes
a construir, para resolver problemas o para
producir saberes.
En el caso de Medellín, la mayoría de las
instituciones educativas, están dotadas de salas
de cómputo y de algunos equipos como
videograbadoras, video vean, etc. Por tanto,
hay posibilidades óptimas de acceso para el
uso de las TIC. Las tres instituciones estudiadas
en este trabajo gozan de estos recursos. Sin
embargo, los resultados en los procesos de
construcción de conceptos y conocimientos no
son visibles o no se dan dado que, se ha hecho
más énfasis en la aplicación de los instrumentos
de las TIC y su habilidad para maniobrarlos que
en su función de mediadores en la construcción
de conocimientos y saberes.
Además, los resultados muestran que el hecho
de que una experiencia sea premiada y
reconocida no significa que tenga elementos
suficientes para ser una alternativa de ejemplo
para mejorar la situación que se ha descrito a lo
largo de este trabajo: la diferencia entre lo
esperado por las TIC respecto a los procesos
de enseñanza aprendizaje y lo que se ha
logrado. Y los hechos muestran también que,
aunque la administración ha hecho los
esfuerzos suficientes por dotar a las
instituciones educativas de equipos y de formar
a los maestros, esa diferencia existe. Pero hay
que reconocer que existe una base apropiada y
aceptable de equipos y software para la ciudad;
pero que hay bastante carencia en la capacidad
para usarlos en función del aprendizaje eficaz y
de la producción de conocimiento.
El uso de las TIC no está integrado a un
proceso institucional. No integra áreas. De
hecho, las experiencias estudiadas siguen
siendo dirigidas y ejecutadas sólo por el mismo
docente que, respectivamente, presentó su
propuesta.
La apropiación de las TIC como potenciadoras
de autonomía, producción del conocimiento,
trabajo colaborativo para mejorar los
aprendizajes, etc., no se ha dado aún. Se
reconoce y se explicita en el discurso; pero está
lejos de ser real en la práctica.
La motivación de los estudiantes y el
reconocimiento de los docentes de la
importancia que ha cobrado las TIC para
mejorar procesos de enseñanza más eficaces y
óptimos, son condiciones que pueden posibilitar
mejorar la apropiación de las TIC.
Sin embargo, se observaron otras condiciones
que no dejan avanzar las experiencias
estudiadas hacia una concepción realmente
significativa, aunque hayan sido reconocidas
por ello, pero que, no cumplen con las
condiciones de una experiencia significativa,
tales como: Las experiencias no son realmente
socializadas entre los compañeros de colegio,
ni mucho menos con la comunidad. Es decir,
cada experiencia de estas actúa como isla
dentro de la institución y no han trascendido
más allá de a a pesar de su postulación y
reconocimiento como experiencia significativa.
Los resultados y su análisis muestran que n
estas experiencias distan mucho de ser
significativas en términos de su divulgación y de
los resultados eficaces en los procesos de
formación y aprendizaje de los estudiantes, ya
que se encontró que las experiencias
analizadas, a pesar de ser premiadas, carecen
de reconocimiento de su existencia y, mucho
menos, de sus logros por parte de la comunidad
educativa a la cual pertenece; aunque se
reconoce que en esto las experiencias sí han
logrado avances en términos de su motivación
hacia el uso de las TIC y en el trabajo en grupo
o colaborativo en los procesos escolares.
Referencias:
24
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
Alcaldía de Medellín. (2009). Medellín digital. En
línea. pp. 1-14. Recuperado de
http://www.slideshare.net/monitoriavirtualcma/m
edelln-digital
Alcaldía de Medellín. (2014). Guías de
postulación Premios Ciudad de Medellín a la
Calidad de la Educacn. Medellín: Oficina de
Comunicaciones de Secretaría de Educación
de Medellín. Recuperado en
http://www.medellin.edu.co/joomlatools-
files/docman-
files/Temporal/Cartilla_Premios_Calidad_Educa
cion2014_baja2.pdf
Fundación Telefónica. (2011). Colombia en el
mundo digital 2010. Barcelona: Ariel.
Recuperado de
http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cul
tura/publicaciones/add_descargas?doc=Colomb
ia%20en%20el%20mundo%20digital%202010&
pdf=media/publicaciones/Colombia_en_el_mun
do_digital_2010.pdf&type=publicacion&code=88
Fundación Telefónica. (2011). Las TIC en la
Educación, Realidad y expectativas: Informe
anual 2011. Barcelona: Ariel-Planeta.
Recuperado de
http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_ha
cemos/media/publicaciones/Las_TIC_en_la_Ed
ucacion2.pdf
Fundación Telefónica. (2011). Las TIC en la
Educación, Realidad y expectativas: Informe
anual 2011. Barcelona: Ariel.
Hernández, J.; Pennesi, M.; Sobrino; D.;
Vázquez, A. (coordinadores). (2011).
Experiencias educativas en las aulas del siglo
XXI innovación con TIC. Barcelona: Ariel.
Kozma, R. (2011). The Technological,
Economic, and Social Contexts for Educational
ICT Policy. En: Transforming Education: The
Power of ICT Policies. UNESCO: Paris.
Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002118/
211842e.pdf
Patiño L, Ruth; Vallejo G.; Mercedes. (2013).
Indicadores de apropiación TIC en instituciones
educativas. Revista Educación y Desarrollo
Social, 7 (1), 41-52. Recuperada de:
www.umng.edu.co/documents/10162/3698151/
Articulo+4.pdf
Patiño, E. M. M., Sallé, C. (2014). Las TIC en la
enseñanza. Un estudio de casos desde el
enfoque biográfico-narrativo. Educar, vol. 50(1),
83-101. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2014m
1-6v50n1/educar_a2014m1-6v50n1p83.pdf
Rozo, G.; Fuentes, J.; Ruiz, M. & Patiño, E.
(2013). Modelo de apropiación de Medellín
Digital en Instituciones Educativas Públicas de
Medellín desarrollado entre el 2007 y 2012
Medellín: Medellín Digital. Recuperado de
http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/406
/ModelodeapropiacindeMedellnDigitalenInstituci
onesEducativasPblicas.pdf
Ruiz L., Domingo; Cadenas A., Carlos. (2005)
¿Qué es una política pública? IUS Revista
Jurídica Universdad Latina de América, Méjico.
No. 18. Recuperado en:
http://www.unla.mx/iusunla18/
Tabares Higuita, L.X. (2009). Políticas públicas
en Tecnologías de Información y Comunicación
en la Alcaldía de Medellín: período 2001-2007.
Revista Q, 4(7), 1-26. Recuperado de
http://revistaq.upb.edu.co/ediciones/9/297/297.p
df
Zea Restrepo, C, Atuesta Venegas, M, Toro
Pérez, G, Camacho D, A, y Gelvez Pinto, L.
(2002). Experiencias en la expansión nacional
del proyecto conexiones. Recuperado de
http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037291854
16paper-167.pdf