
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 45
http://www.revistas.itfip.edu.co
Las características finales del biodiesel
dependen de la materia prima utilizada para su
procesamiento y generalmente está asociada a la
disponibilidad del recurso primario existente en
cada país. El costo de este biocombustible
dependerá finalmente de la capacidad de la
planta de producción, calidad de materia prima
utilizada, tipo de alcohol y catalizador. Sin
embargo, se puede partir de que el costo de
producción dependerá entre el 70% y el 90% del
costo de la materia prima.
Este problema técnico del biodiesel que limita las
mezclas con el diésel petroquímico es causado
principalmente por la formación de sedimentos y
nubosidades (hazes) en diferentes etapas del
proceso, transporte y el almacenamiento.
Una alternativa para obtener un biocombustible
que sea compatible con diésel petroquímico es el
hidrotratamiento para obtener diésel renovable o
green diésel. Este proceso lo que busca
básicamente es saturar por completo la
molécula, hidrolizar los triglicéridos y finalmente
eliminar el oxígeno presente en los ácidos grasos
y así finalmente tener hidrocarburos que se
puedan mezclar con el diésel en diferentes
proporciones.
En el contexto colombiano, el gobierno ha
impulsado el tema de los biocombustibles
mediante la implementación de leyes y
programas que impulsan su uso con fines
energéticos y de transporte. En el documento
CONPES 3510 [12] se presentan las directrices
orientadas a promover la producción de
biocombustibles en Colombia, proponiendo las
estrategias a seguir. Dentro de estas
estrategias se pueden resaltar: ‘’incorporar los
desarrollos previstos del mercado de
biocombustibles como una variable para la
planeación de la infraestructura de transporte,
definir un plan de investigación y desarrollo en
biocombustibles, armonizar la política nacional
de biocombustibles con la política nacional de
seguridad alimentaria y desarrollar acciones
específicas para abrir nuevos mercados y
diferenciar el producto colombiano en los
mercados internacionales’’.
También son de suma importancia para
nuestro país los planteamientos de proyección,
presentados en el PLAN ENERGÉTICO
NACIONAL (PEN) 2006-2025 [13], en donde se
propone elementos que sirven de orientación
para la toma de decisiones del sector energético
nacional con una perspectiva a largo plazo.
En primer lugar, para este proyecto se usará una
materia prima de bajo costo, las grasas de origen
animal provenientes de plantas de sacrificio del
departamento de Cundinamarca. Estas grasas
tienen alta disponibilidad comercial e industrial.
Actualmente el uso que se le da a esta materia
prima es principalmente en la elaboración de
jabones, la cual es una aplicación de bajo valor
agregado. Al hacer uso de esta materia prima se
estaría afectando positivamente la rentabilidad
del proceso de hidrotratamiento. Otro de los
costos que se debe reducir es el de los costos de
operación. El proceso que se propone involucra
una etapa previa de hidrolisis de las grasas, con
el fin de obtener ácidos grasos. Estos ácidos
grasos se someterán a hidrotratamiento para
obtener el diésel renovable.
Finalmente este proyecto busca estar enlazado
con la dinámica energética del país y las
proyecciones a futuro, en donde se busca obtener
biocombustibles de alta calidad y propuestas con
un alto componente innovativo, en el que se
busque ampliar la canasta de la materia prima
para los biocombustibles y obtener procesos
auto-sostenibles, íntegros y económicos.
Específicamente se buscará mejorar la economía
del proceso e impulsar este tipo de tecnologías
que ayudan a aminorar las consecuencias del
cambio climático, la dependencia que se tiene
frente al petróleo y la seguridad energética para
el país.
INTRODUCCIÓN
La grasa animal que se desecha producto del
tratamiento o acondicionamiento de la
explotación pecuaria constituye una materia
prima de bajo costo y con alta disponibilidad
en el departamento de Cundinamarca. De
acuerdo a la información reportada en la
literatura científica y técnica se pueden obtener
biocombustibles tipo diésel por reacciones de
hidrotratamiento, a partir de aceites vegetales,
grasas animales. La investigación propuesta
presentará un componente novedoso partiendo
desde los ácidos grasos de residuos grasos
animales buscando con esto: a) reducir tiempos
de reacción comparado con los procesos
convencionales; b) reducir gastos de energía en
el proceso, debido a que se pueden tener
condiciones de reacción menos drásticas que los
procesos de hidrotratamiento convencionales; c)
minimizar el consumo de hidrógeno en el
hidrotratamiento; d) el producto obtenido se
puede categorizar como un nuevo
biocombustible para realizar mezclas con
combustibles comerciales tipo diésel que
actualmente se emplean en el país y
complementarían o reemplazarían el empleo de
biocombustibles como el biodiesel (Metilésteres
de ácidos grasos).
El desarrollo del proyecto se realizará en cinco
etapas:
• Inicialmente se realizará la selección de la
materia prima a partir de una revisión
previa a nivel departamental de los residuos
grasos animales de acuerdo a su impacto
ambiental, oferta y disponibilidad. La
materia prima seleccionada será
caracterizada y acondicionada de acuerdo a
los requerimientos del proceso.
• En una segunda etapa se separaran los
ácidos grasos de la grasa animal
empleando un proceso de hidrolisis
ampliamente trabajado en la literatura
científica e industrial;
• En una tercera etapa se realizará un diseño
experimental factorial multinivel para
evaluar las reacciones de hidrotratamiento
de los ácidos grasos obtenidos en la
etapa de hidrolisis, empleando un
catalizador comercial de molibdeno
modificado con azufre.