Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 42
http://www.revistas.itfip.edu.co
ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE PARA LA ADECUACIÓN COMO
PUNTO VERDE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN MIGUEL DE COYAIMA TOLIMA
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Catalina Quiñones
Ingeniería Electrónica, ITFIP. Espinal, Colombia
aquinones95@itfip.edu.co
RESUMEN
En este documento se presentan los conceptos
más relevantes e importantes del proyecto de
investigación “estudio de viabilidad de un
sistema de energía renovable para la adecuación
como punto verde de la institución educativa
técnica san miguel de Coyaima Tolima”, este
se presenta como proyecto exploratorio, esto con
el fin de dar a conocer su contenido, y a su vez
poder profundizar un poco más e incentivar a
otros estudiantes a la presentación de sus
propuestas de investigación.
Palabras clave: Energía, investigación, estudio,
viabilidad.
ABSTRACT
This document presents the most relevant and
important concepts of the research project
“feasibility study of a renewable energy system
for the adaption as a green point of the technical
educational institution San Miguel de Coyaima
Tolima”, this is presented as an exploratory
project, this in order to publicize its content, and
in turn to deepen a little more and encourage
other students to submit their research
proposals.
Keywords: Energy, Investigatión, study,
viability.
PROBLEMA
Como ayudar al desarrollo de energías renovables
con una comunidad determinada y de paso al medio
ambiente, dándole aprovechamiento a los recursos
naturales, desarrollando estrategias de tecnología
que no generen contaminación alguna.
INTRODUCCIÓN
Actualmente las energías renovables se han
establecido en todo el mundo como una
importante fuente de energía, debido a los
diferentes factores que pueden mitigar como la
inseguridad energética y temas relacionados con
el medio ambiente (deterioro de los recursos
naturales, contaminación atmosférica, alteración
del ecosistema). Las energías renovables han
sustituido parcialmente a los combustibles
fósiles y a la energía nuclear en cuatro mercados
distintos: generación de electricidad,
aplicaciones térmicas (calor para procesos
industriales, calefacción, refrigeración y
producción de agua caliente en el sector
doméstico), carburantes para transporte y
servicios energéticos sin conexión a red en el
ámbito rural en los países en vías de desarrollo.
El presente estudio tiene como objetivo analizar
la viabilidad de la creación de un sistema de
energía renovable como punto verde
contribuyendo a la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, en concordancia
con las políticas gubernamentales sobre
desarrollo, energía, medio ambiente y tecnología
que las regulan.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto será acción
participativa (IAP), que se concibe como un
proceso por el cuál miembros de un grupo o una
comunidad, recolectan y analizan información y
actúan sobre sus problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales (Selener,
1997).
Se utilizará la metodología según Sánchez [23]
para abordar la investigación, está consta de tres
fases: La primera fase corresponde a una
búsqueda bibliográfica encaminada a recolectar,
comparar y analizar la información existente
sobre las energías alternativas en colegios, con
su respectiva normatividad a nivel mundial,
pasando por lo nacional, hasta abarcar los
diferentes casos locales.
En la segunda fase, se dividen las referencias
encontradas en 3 categorías: internacional,
nacional y casos locales, para facilitar su
revisión. Por último, en la tercera fase se realiza
en resultados y análisis de cada uno de los temas
abordados para determinar la problemática y
generar algunas conclusiones.
ETAPA I. Recopilación de información
Organización del plan de estudio
Socialización con los estudiantes sobre el
proyecto
Análisis bibliográfico
ETAPA II: Diseño
Delimitación, infraestructura, materiales, y
dispositivos del, proyecto.
Realización estudio de viabilidad.
ETAPA III:
Informe y fin del proyecto.
Sustentación del estudio de viabilidad.
RESULTADOS O AVANCES
RESULTADOS ESPERADOS
Generar interés por parte de la institución acerca
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 43
http://www.revistas.itfip.edu.co
de la implementación de sistemas tecnológicos
que contribuyen al aprovechamiento y al
desarrollo del mismo, apostando a soluciones que
beneficien su porvenir.
Contribuir con el medio ambiente, en cuanto a
procesos que no contribuyan al deterioro que ya
presenta, sino que en si se miren horizontes que
ayuden a disminuir ese problema.
Desarrollar diferentes estrategias tecnológicas
que permitan disminuir el problema ambiental, y
que se puedan llegar a implementar a largo plazo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La implementación de un sistema de
energía renovable, ofrece grandes
beneficios a nivel energético y a nivel
financiero, esto se debe a que se lograría
contar con un recurso de energía limpia y
de libre acceso.
Hay muchos privilegios para la incursora de
este tipo de energías limpias, como la
exoneración del IVA y aranceles, preventas
según la ley 1715 del 2014 como la
deducción especial en el impuesto sobre la
renta que va hasta el 50% de la inversión.
Como procede de una fuente de energía
renovable sus recursos son limitados.
Su producción no produce ninguna emisión,
es decir, es una energía muy respetuosa
con el medio ambiente.
Colombia cuenta con una legislación
vigente que permite la implementación de
este tipo de energías. (ley 1715 del 2014)
Las energías renovables podrían ayudar a
Colombia a ser más eficiente y a desarrollar
a su máximo potencial en el tema
energético. Colombia definitivamente tiene
la necesidad de evaluar estas nuevas
fuentes de energía para enfrentar posibles
crisis energéticas pronosticadas causadas
por fenómenos meteorológicos, escasez de
recursos o posibles fallas en el sistema.
Es un hecho que los recursos provenientes
de los combustibles fósiles se agotarán, y
que los cambios climáticos como es el caso
de los causados por el fenómeno del niño
volverán a atacar a Colombia. Por esto, el
país debe contar con una matriz energética
más amigable con el medio ambiente y más
diversificada ya que la demanda de
electricidad cada vez es mayor a raíz de la
actividad económica y el crecimiento
poblacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]. Brigitte Vézina, División de Conocimientos
Tradicionales de la OMPI y George Nicholas,
Director de Proyecto, Property Issues in Cultural
Heritage (IPinCH), Universidad Simon Fraser
(Canadá)
[2]. ANGULO, E & SUAREZ, Y, (2003).
“Inversión para el desarrollo regional” en
estudioFondo de Apoyo financiero para la
energización de ZNI. Contraloría delegada para el
sector Minas y Energía Junio de 2003.
[3]. Departamento Nacional de Planeación DNP.
(2001). Documento Conpes 3108, Programa de
Energización para Zonas No Interconectas,
Bogotá D.C. 2001.
[4]. Departamento Nacional de Planeación, DNP.
(2003a). Plan nacional de inversión 2003
2006 departamento del cauca.
[6]. Ambientesoluciones. (10 de 11 de 2016).
www.ambientesoluciones.com. Obtenido de
http://www.ambientesoluciones.com/sitio/cont
enidos_mo.php?it=1791
[7]. dinero.com. (31 de 10 de 2016). dinero.com.
Obtenido de
http://www.dinero.com/empresas/articulo/ener
gia-solar-opcion-para-tomarserio/165677
[8]. Textos cientificos. (31 de 10 de 2016).
www.textoscientificos.com. Obtenido de
http://www.textoscientificos.com/energia/celul
as
[9]. Schimmel, B. (2011). What makes green
schools better? Leadership, 40(4), 8-10.
Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/862355
817?accountid=34925
[10]. Solar schools pilot program will
create OH jobs. (2009). Toledo Business Journal,
25(8), 6. Recuperado de
http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=ht
tp://search.proquest.com.ezproxy.u
mng.edu.co:2048/docview/195161553?acco
untid=30799
[11]. Norton Rose Fulbright. (Octubre de 2016).
Norton Rose Fulbright. Recuperado de
http://www.nortonrosefulbright.com/knowledg
e/publications/134774/renewableenergy-in-
latin-america-colombia
[12]. Carroll, T., Chatterjee, R., & Mubayi, V.
(1982). Energy Planning in Latin America: A
Brief Review of Selected Countries. Latin
American Research Review, 17(3), 148-172.
Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/2503170