
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 42
http://www.revistas.itfip.edu.co
“ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE PARA LA ADECUACIÓN COMO
PUNTO VERDE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN MIGUEL DE COYAIMA – TOLIMA”
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Catalina Quiñones
Ingeniería Electrónica, ITFIP. Espinal, Colombia
aquinones95@itfip.edu.co
RESUMEN
En este documento se presentan los conceptos
más relevantes e importantes del proyecto de
investigación “estudio de viabilidad de un
sistema de energía renovable para la adecuación
como punto verde de la institución educativa
técnica san miguel de Coyaima – Tolima”, este
se presenta como proyecto exploratorio, esto con
el fin de dar a conocer su contenido, y a su vez
poder profundizar un poco más e incentivar a
otros estudiantes a la presentación de sus
propuestas de investigación.
Palabras clave: Energía, investigación, estudio,
viabilidad.
ABSTRACT
This document presents the most relevant and
important concepts of the research project
“feasibility study of a renewable energy system
for the adaption as a green point of the technical
educational institution San Miguel de Coyaima –
Tolima”, this is presented as an exploratory
project, this in order to publicize its content, and
in turn to deepen a little more and encourage
other students to submit their research
proposals.
Keywords: Energy, Investigatión, study,
viability.
PROBLEMA
Como ayudar al desarrollo de energías renovables
con una comunidad determinada y de paso al medio
ambiente, dándole aprovechamiento a los recursos
naturales, desarrollando estrategias de tecnología
que no generen contaminación alguna.
INTRODUCCIÓN
Actualmente las energías renovables se han
establecido en todo el mundo como una
importante fuente de energía, debido a los
diferentes factores que pueden mitigar como la
inseguridad energética y temas relacionados con
el medio ambiente (deterioro de los recursos
naturales, contaminación atmosférica, alteración
del ecosistema). Las energías renovables han
sustituido parcialmente a los combustibles
fósiles y a la energía nuclear en cuatro mercados
distintos: generación de electricidad,
aplicaciones térmicas (calor para procesos
industriales, calefacción, refrigeración y
producción de agua caliente en el sector
doméstico), carburantes para transporte y
servicios energéticos sin conexión a red en el
ámbito rural en los países en vías de desarrollo.
El presente estudio tiene como objetivo analizar
la viabilidad de la creación de un sistema de
energía renovable como punto verde
contribuyendo a la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, en concordancia
con las políticas gubernamentales sobre
desarrollo, energía, medio ambiente y tecnología
que las regulan.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto será acción
participativa (IAP), que se concibe como un
proceso por el cuál miembros de un grupo o una
comunidad, recolectan y analizan información y
actúan sobre sus problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales (Selener,
1997).
Se utilizará la metodología según Sánchez [23]
para abordar la investigación, está consta de tres
fases: La primera fase corresponde a una
búsqueda bibliográfica encaminada a recolectar,
comparar y analizar la información existente
sobre las energías alternativas en colegios, con
su respectiva normatividad a nivel mundial,
pasando por lo nacional, hasta abarcar los
diferentes casos locales.
En la segunda fase, se dividen las referencias
encontradas en 3 categorías: internacional,
nacional y casos locales, para facilitar su
revisión. Por último, en la tercera fase se realiza
en resultados y análisis de cada uno de los temas
abordados para determinar la problemática y
generar algunas conclusiones.
ETAPA I. Recopilación de información
• Organización del plan de estudio
• Socialización con los estudiantes sobre el
proyecto
• Análisis bibliográfico
ETAPA II: Diseño
• Delimitación, infraestructura, materiales, y
dispositivos del, proyecto.
• Realización estudio de viabilidad.
ETAPA III:
• Informe y fin del proyecto.
• Sustentación del estudio de viabilidad.
RESULTADOS O AVANCES
RESULTADOS ESPERADOS
Generar interés por parte de la institución acerca