Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 35
http://www.revistas.itfip.edu.co
STATE: SOFTWARE DE FACTURACN, REGISTRO Y CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS
PARA EL PARQUEADERO PARKING MOTORS DE EL MUNICIPIO ESPINAL, TOLIMA
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Laura Camila Calderón Molina, Andrea Catalin Hernández Calderón, Jaime Enrique Rodríguez Hernández
Tecnología en Gestión Informática, Institución de Educación Superior ITFIP, Espinal Tolima, Colombia
Bsoto80@itfip.edu.co, jtafur04@itfip.edu.co, jcastro60@itfip.edu.co
Asesor Ing. Mauren Andrés Guayara Ramírez
Institución de Educación Superior – ITFIP
mguayara@itfip.edu.co
RESUMEN
En el presente documento se plasmará un breve
resumen del proyecto que tiene como título
“STATE”: software de facturación, registro y
control de entrada/salida de vehículos para el
parqueadero “PARKING MOTOR´S del
municipio del Espinal, Tolima. El proyecto que en
la actualidad se encuentra en fase de desarrollo,
se basa en la necesidad ocurrente en el
establecimiento anteriormente meciendo, ya que
este viene prestando su servicio, en cuanto a
facturación y registro de vehículos de forma
manual implementado factureros, dado al
contexto de la empresa nace la propuesta del
desarrollo del software STATE, el cual permita
sistematizar los procesos realizados en el
parqueadero. Dentro de la metodología de
investigación se implementó la proyectiva
enfocada en el estadio de tipo descriptivo,
además del enfoque cualitativo, debido a la
facilidad de análisis de datos. Teniendo en cuenta
la implementación de instrumento de recolección
de datos (encuesta) la cual se aplicará al personal
involucrado, que en este caso son cuatro
empleados. Para la metodología del software se
determina por la metodología cascada se
establece en parámetros de cantidad de
integrantes, debido a que los involucrados son
solo 3 y las metodologías agiles requieren un
número significativo para desempeñar los roles
propuestos dada esta condición se selecciona la
metodología, en cuanto a diseño se implementó
el framework de Bootstrap, JavaScript, HTML y
CSS, estos elementos permite la elaboración de
un ambiente agradable para el usuario y decil
uso, garantizando el uso correcto un desempeño
adecuado de la herramienta y cumplimento de los
requerimientos de la empresa.
Palabras clave: Facturación, Software,
Gestión de parqueaderos.
ABSTRACT
This document will contain a brief summary of
the project entitled “STATE”: billing, registration
and control software for entry / exit of vehicles
for the “PARKING MOTOR´Sparking lot in the
municipality of Espinal, Tolima. The project that
is currently in the development phase, is based
on the need that occurred in the establishment
previously rocking, since this is providing its
service, in terms of billing and registration of
vehicles manually implemented invoices, given
the context The STATE software development
proposal is born from the company, which allows
systematizing the processes carried out in the
parking lot. Within the research methodology,
the project focused on the descriptive type stage
was implemented, in addition to the qualitative
approach, due to the ease of data analysis. Taking
into account the implementation of a data
collection instrument (survey) which will be
applied to the personnel involved, which in this
case are four employees. For the software
methodology it is determined by the waterfall
methodology is established in parameters of the
number of members, because those involved are
only 3 and the agile methodologies require a
significant number to play the proposed roles
given this condition the methodology is selected,
in Regarding design, the Bootstrap, JavaScript,
HTML and CSS framework was implemented,
these elements allow the elaboration of a user-
friendly and easy-to-use environment,
guaranteeing the correct use of an adequate tool
performance and compliance with the
requirements of the company.
Key words: Billing, Software, Parking
management.
PROBLEMA
El establecimiento “Parking Motor´s” ubicado en
el municipio de el Espinal-Tolima, ofrece
servicios de estacionamiento de vehículos como:
Automóviles, Motos, Camionetas y bicicletas.
Desde su creación hasta el presente día han
llevado el manejo de su información de manera
física y manual.
Así mismo dicha empresa ha sufrido una
constante evolución y crecimiento en sus
clientes ocasionando un incremento en el
volumen de su información. Por ende, surge la
necesidad de sistematizar procesos tales como:
registro de clientes, entrada y salida de vehículos
y facturación.
Por otro lado, existe la problemática del manejo
y control de las ventas por medio de la utilización
de modelos de facturas o factureros, procesos
que llevados a la práctica suelen ser repetitivos y
consumen gran cantidad de tiempo.
En consecuencia, se hace difícil el acceso de
información del personal y clientes (teléfonos de
contacto, dirección, propietario, personal de
turno entre otros aspectos).
Debido a la implementación de materiales poco
resistentes al ambiente y factores externos,
siendo susceptibles a pérdidas de información
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 36
http://www.revistas.itfip.edu.co
esencial para el control de reportes mensuales e
históricos de ventas.
¿De qué manera se pueden mejorar los procesos
de registro, facturación, entrada y salida de
vehículos en la empresa “Parking Motor’s”
ubicada en el municipio del Espinal, Tolima?
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se documenta la
elaboración y desarrollo del sistema de
facturación , registro y control de entrada/salida
de vehículos para el parqueadero “Parking
Motor’s” del Espinal, Tolima.
Este sistema permitirá el registro de clientes que
requieran, la facturación del servicio de
parqueadero y con ello la generación de facturas
las cuales detalle información del servicio,
propietario y del establecimiento y por último el
control de entrada y salida de vehículos. Además
el sistema guardara la información de los
clientes, servicios facturados, fecha y hora en
que los vehículos ingresaron o salieron.
Dentro de la metodología de investigación se
aplica con enfoque cuantitativo, dado que el
análisis de información obtenidos en el
instrumento de recolección de datos permite
tener un análisis preciso y así determinar las
necesidades y requerimientos que se necesita,
con un tipo de investigación proyectiva enfocada
en el estadio descriptivo.
Para el desarrollo del aplicativo denominado
STATE se implementa la metodología cascada, la
elección de esta técnica de elaboración se toma
teniendo en cuenta factores como el número de
integrantes involucrado en la estructuración del
software.
METODOLOGÍA
Metodología de Investigación
El desarrollo de este proyecto se implementa el
enfoque cuantitativo, porque es más fácil utilizar
datos numéricos a la hora de analizarlos. Según
HERNANDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA, El
enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos
para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar
teorías
1
INVESTIGACION PROYECTIVA
Jacqueline Hurtado define la investigación
proyectiva como “Una propuesta que debe estar
fundamentada en un proceso sistemático de
búsqueda e indagación que recorre los estadios
descriptivo, analítico, comparativo, explicativo y
predictivo
2
.
Se utilizó el estadio descriptivo que va “Dirigido
a identificar cuáles son las necesidades que
deben llenar la propuesta y exige indagar hasta
qué punto es requerido el invento, programa o
diseño que se intenta proponer, y cuáles son las
necesidades que se van a resolver”
3
. debido a
que los procesos de facturación, registro y
control de entrada y salida de vehículos son
técnicas sistemáticas.
POBLACIÓN
“La población o universo se refiere a la totalidad
de individuos (personas o instituciones)
involucrados en la investigación, o podemos decir
que es el conjunto para el cuál serán válidas las
conclusiones que se obtengan”
4
.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
Para la recolección de datos se realizó una
encuesta en escala likert (Anexo 1) de 10
preguntas a 4 personas y a la administradora del
parqueadero “Parking´s Motor´s”
La aplicación del instrumento de recolección de
datos, para verificación de estándares,
funcionalidad y usabilidad para el usuario, se
aplicará a las personas que realizan a diario las
actividades referentes con el software como son;
registro de clientes, facturación y control de
entrada y salida de vehículos.
El instrumentó de recolección de datos posera
características como cuestionario de tipo
cerrado con el fin de obtener respuestas
concretas, tomando aspectos importantes dentro
del marco del aplicativo y sus funcionalidades. El
análisis corresponderá a un enfoque cualitativo,
con respecto a las respuestas obtenidas; de la
población de interés los cuales son el personal
involucrado en los procesos, estos individuos
corresponderán a los trabajadores y la
administradora del establecimiento “Parking
Motor’s”.
Metodología de desarrollo de software
Metodología Cascada
La metodología cascada es uno de los muchos
modelos de desarrollo de software siguiendo los
parámetros del ciclo de vida del aplicativo. El
modelo se encuentra estructurado por medio de
fases o etapas las cuales están enlazadas una de
otro, lo cual permite obtener una sistematización
de dicho proceso y desempeño en el diseño y
elaboración del “STATE”: SOFTWARE DE
FACTURACIÓN, REGISTRO Y CONTROL DE
ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS PARA EL
PARQUEADERO “PARKING MOTOR’S” DE EL
MUNICIPIO ESPINAL, TOLIMA
5
.
Fases de la metodología cascada son las
siguiente:
• Requisitos
• Diseño
• Implementación
• Verificación
• Mantenimiento
REQUISITOS
En esta fase se realizará un examen y evaluación
exhausta de las necesidades del cliente, en este
caso la empresa “Parking Motor’s”,
requerimientos y limitaciones de “STATE”, esto
con el fin de establecer un acuerdo con lo que se
desea desarrollar
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 37
http://www.revistas.itfip.edu.co
ANÁLISIS
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
Ilustración 2. Diagrama de actividades. Fuente: Elaboración
propia
DISEÑO
En esta fase se realiza la estructura y
programación del aplicativo como es el bosquejo
e interfaz gráfica del usuario además de definir
lenguajes de programación, módulos y su
respectiva relación entre ellos.
DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN
Ilustración 3. Diagrama Entidad-Relación. Fuente:
Elaboración propia
DESARROLLO
INTERFACES
LOGO
El nombre del aplicativo se toma de la apalabra
estación llevada al idioma ingles Station, de allí
se deriva la palabra “STATE”; en base a la
primera inicial del nombre se realiza el logo con
la aplicación de degradados.
Ilustración 4. Logo STATE. Fuente: Elaboración propia
MODULO DE USUARIO
Ilustración 5. Login. Fuente Elaboración propia
Ilustración 6. Inicio de usuario. Fuente elaboración propia
MODULO ADMINISTRADOR
Ilustración 7. Registro del cliente. Fuente elaboración propia
Ilustración 8. Login. Fuente: Elaboración propia
IMPLEMENTACIÓN
Las diferentes actividades para desarrollar en
esta etapa van seguidas de análisis, verificación
del cumplimiento de los estándares y parámetros
ya establecidos con el cliente.
. Implementación de lista de chequeo al sistema
para evaluar posibles fallas que se pueden
presentar.
VERIFICACIÓN
En esta etapa de verificación está basada en la
realización de pruebas a todos los módulos y su
respectiva corrección de posibles errores
encontrados.
TESTEO
Se realizará por parte de los integrantes del
equipo testeos de los módulos y submódulos de
aplicativo
MANTENIMIENTO
La etapa de mantenimiento es en la cual el
aplicativo tiene su primera presentación en la
empresa esto con el fin de verificar su
funcionamiento.
RESULTADOS
Obtener el análisis detallado de los procesos
que se llevan acaba en el establecimiento como
el registro, facturación y control de
entrada/salida de vehículos (como se están
desarrollando e identificación de las actividades
que están consumiendo mayor tiempo y costos
monetarios).
Definición de las funcionalidades que aplicara el
software según los parámetros ya analizados y
obtenidos con anterioridad.
Obtener la estructuración del modelo de
entidad-relación del aplicativo. Diseño de los
interfaces gráficos de los módulos de usuario y
administración con su respectiva codificación.
• Implementación de lista de chequeo por los
integrantes del grupo, además del análisis de los
resultados obtenidos de la herramienta de
recolección de datos, con el fin de determinar
parámetros de usabilidad y cumplimiento del
software.
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 38
http://www.revistas.itfip.edu.co
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A través del software creado se logró crear un
software que permite la facturación, registro y
control de entrada y salida de vehículos.
La recolección de datos se llevó a cabo a través
de una encuesta realizada a los trabajadores y
administradora del parqueadero.
Se logró la automatización de los diferentes
procesos que se llevan a cabo en el parqueadero
a través de la tecnología.
En el desarrollo software se utilizó lenguajes de
programación diseño y marcado, permitiendo
visualización y avances del proyecto logrando así
que no solo se pueda utilizar en un solo navegar
si no que se adapte a los diferentes tipos de
navegadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
[1]. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P.
Metodología de la investigación. Mexico,2006, 4
edición. Mc Graw Hill
[2]. ISBN: 970-10-5753-8
[3]. Guffante,T.Guffante,F y Cháves,P.
Investigación científica-El proyecto de
investigación. Enero 2016
[4]. Openclassrooms. En qué consiste el modelo
en cascada [En línea]. Disponible en:
https://openclassrooms.com/en/courses/4309
151-gestiona-tu-proyecto-de-
desarrollo/4538221-en que-consiste-el-
modelo-en-cascada
[5]. J. Hurtado de Barrera. Metodología de la
investigación Holística. Editorial: Fundación
Sypal Venezuela. Edición: Tercera. ISBN: 980-
6306-06-6.
[6]. G. Dankhe. (1986) Metodología de la
investigación. Editorial: McGraw-Hill México.
Edición: Primera.