Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 32
http://www.revistas.itfip.edu.co
SMARTGYM APP APLICACIÓN MÓVIL PARA LA OBSERVACIÓN Y GESTIÓN DE PAGOS, ASISTENCIAS,
NOTICIAS, Y EVENTOS PARA LOS USUARIOS DE LOS CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
VINCULADOS AL SOFTWARE SMART GYM
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Braian Alejandro Soto Campos, José Albeiro Tafur Suarez, Jorge Leonardo Castro
Ingeniería de Sistemas, Institución de Educación Superior ITFIP, Espinal Tolima, Colombia
Bsoto80@itfip.edu.co, jtafur04@itfip.edu.co, jcastro60@itfip.edu.co
RESUMEN
Smart Gym es una plataforma de gestión de
suscripciones para centros de
acondicionamiento físico de cualquier deporte.
Esta plataforma se encuentra en funcionamiento
desde el 2017, creada por JOJRGE LEONARDO
CASTRO ARANA.
La plataforma tuvo sus inicios en Cundinamarca
y poco a poco se ha ido vendiendo en el resto del
país, teniendo hasta el momento mas de 27
clientes y 10 disciplinas diferentes.
El módulo (android) Smart Gym nace por la
iniciativa de crear un módulo que le permitiera a
los usuarios de dichos centros de
acondicionamiento físico observar su
información de pagos, medidas antropométricas,
sus rutinas, sus recomendaciones de dietas. EL
equipo desarrollador de éste módulo ha
restructurado Smart Gym con el fin de popder
entregar al usuario la mejor experiencia.
Palabras clave: Centro de acondicionamiento
físico, android, rutinas.
ABSTRACT
Smart Gym is a subscription management
platform for fitness centers of any sport. This
platform has been in operation since 2017,
created by JOJRGE LEONARDO CASTRO ARANA.
The platform had its beginnings in Cundinamarca
and little by little it has been sold in the rest of
the country, having so far more than 27 clients
and 10 different disciplines.
The module (android) Smart Gym was born by the
initiative to create a module that would allow
users of such fitness centers to observe their
payment information, anthropometric
measurements, their routines, their diet
recommendations. The developer team of this
module has restructured Smart Gym in order to
popder deliver the best experience to the user.
Keywords: fitness centers, android, rutines
PROBLEMA
El aplicativo en escritorio Smart Gym ha tenido
una gran aceptación entre sus clientes
(Administradores de centros de
acondicionamiento físico), a pesar de eso existe
un problema enfocado a que los clientes
requieren consultar información oportuna sobre
sus pagos, asistencias, y progreso del
entrenamiento desde la comodidad de su
Smartphone en cualquier momento.
Además, en estos clientes se ve una oportunidad
de mercado potencial al que se puede llegar,
ofreciendo publicidad y promociones deportivas
tales como venta de todo tipo de ropa deportiva,
zapatos deportivos, suplementos alimenticios,
noticias deportivas entre otros.
INTRODUCCIÓN
En el mundo tecnológico que existe hoy en día es
importante para las personas dedicadas en el
ámbito de sistemas conocer, implementar,
manejar, y mantener un contacto social para los
usuarios a la hora de crear programas que
interactúen de forma dinámica como lo estima
“Smart Gym” Sistema de administración de
pagos de mensualidades y clases para centros de
acondicionamiento físico formado para
dispositivos móviles Android asegurado por
medio de identificación del usuario por sensor
biométrico.
Lo que llama la atención al cliente como usuario
de este servicio es tener en la palma de su mano
toda información referente sin desestimar sus
actividades diarias.
El aplicativo en escritorio “Smart Gym” ha tenido
una gran aceptación entre sus clientes
(Administradores de centros de
acondicionamiento físico), a pesar de eso existe
un problema enfocado a que los clientes
requieren consultar información oportuna sobre
sus pagos, asistencias, y progreso del
entrenamiento desde la comodidad de su
Smartphone en cualquier momento.
Smart Gym, es una aplicación que trabajará en
Smartphone y Tablet que cuente con sistema
operativo Android. Manejara lo módulos de
mensualidades, pagos, información referente a
las asistencias en los establecimientos
deportivos donde ejerzan su entrenamiento
personal.
METODOLOGÍA
Metodología de Investigación
Enfoque Epistemológico
En este proyecto se determina el enfoque
epistemológico positivista
1
ya que parte de
teorías previamente seleccionadas de la cual se
extraen, por un enfoque hipotético-deductivo,
hipótesis que se desea contrastar en la
investigación para confirmarlas o desecharlas.
En el concepto lógica del conocimiento la teoría
que se acepta en el marco de la investigación es
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 33
http://www.revistas.itfip.edu.co
la que tiene relación más directa con el tema
investigado o la que se desglosa de el mismo.
Enfoque de investigación
El enfoque de investigación que utilizamos para
el desarrollo de este proyecto es el enfoque
cuantitativo que según ‘R. Hernández Sampieri
2
define la investigación cuantitativa como la que
consiste en afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación,
desarrollando cinco elementos de la
investigación: objetivos, preguntas, justificación,
viabilidad y evaluación de las deficiencias.
En la investigación cuantitativa los cinco
elementos deben ser capaces de conducir hacia
una investigación concreta y con posibilidad de
prueba práctica. En el enfoque cuantitativo el
planteamiento del problema de investigación
antecede a la revisión de la literatura y al resto
del proceso de investigación; por lo tanto, esta
revisión puede modificar el planteamiento
original correspondiendo a los objetivos ya que
las preguntas de investigación deben ser
congruentes entre sí e ir en la misma dirección.
La investigación cuantitativa se produce por la
causa y efecto de las cosas por eso es necesaria
que exista una relación numérica entre las
variables del problema en la investigación. Es el
procedimiento que se dedica a cuantificar los
datos y aplicar alguna forma de análisis
estadístico, entre ciertas alternativas, usando
magnitudes numéricas que pueden ser tratadas
mediante instrumentos en el campo de la
estadística. Los datos analizados siempre deben
ser cuantificables con el fin de analizar y predecir
el comportamiento de las personas.
Para que exista metodología cuantitativa
necesita que entre los elementos del problema de
investigación haya una relación cuya naturaleza
se representen por algún modelo numérico puede
ser lineal, exponencial o alguno similar. Es decir,
que haya claridad entre los elementos de
investigación que conforman el problema, que se
pueda definir, limitar y saber exactamente dónde
se inicia el problema, en qué dirección va y qué
tipo existe entre elementos.
En este proyecto se utiliza este enfoque
investigativo de manera que capturamos una
cantidad exacta de usuarios en los que destacan
en mayor parte los clientes de los centros de
acondicionamiento físico que actúan diariamente
como datos de información respectivo en la base
de datos de ‘Smart Gym’. Por ende, son tomados
estos actores para alimentar los elementos clave
de esta metodología, y participes clave en la
evolución y transición del sistema que manejan
actualmente hacia su adaptación móvil.
Tipo de investigación
Los tipos de investigación que utilizamos para el
desarrollo de este proyecto es el tipo descriptivo
y proyectivo.
Descriptivo: Según ‘J. Hurtado
3
describe la
investigación de tipo descriptiva como el
propósito de describir situaciones y eventos, es
decir mo es y se manifiesta determinado
fenómeno. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar.
El estudio descriptivo busca especificar las
propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis (Dankhe)
4
. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un
estudio descriptivo seleccionar una serie de
cuestiones y medirla en cada una de ellas
independientemente, para así y valga la
redundancia describir lo que se investiga.
El investigador debe definir que va a medir y a
quienes va a involucrar en esta medición, los
requisitos para la investigación descriptiva,
planificar cuidadosamente para encontrar las
metas deseadas, definir claramente las
características que se desea descubrir, recoger y
analizar los datos, hacer comparaciones y
derivaciones como proceso de evaluación y
obtención de conclusiones significativas,
informar los resultados.
El proceso de la descripción no es
exclusivamente obtención y acumular datos y su
tabulación correspondiente, sino que se relaciona
con condiciones y conexiones existentes,
prácticas que tienen validez, opiniones de las
personas, puntos de vista, actitudes que se
mantienen y procesos en marcha. Los estudios
descriptivos se centran en medir los explicativos
en descubrir.
Esta investigación se basa en determinar cuáles
son los tipos de información, saber dónde se está
y de qué punto se debe partir, lo qué se necesita
y en qué dirección se va, se necesitan datos
precisos, seguros, constantes y validez de
estudio.
Proyectivo: Según ‘J. Hurtado’
5
Este tipo de
investigación, consiste en la elaboración de un
plan, una propuesta, un programa o un modelo,
para solucionar un problema o una necesidad de
tipo práctico, puede ser en un grupo social, o de
una institución, o de una región geográfica, en un
área particular del conocimiento, a partir de un
diagnóstico preciso de las necesidades de ese
entorno en el momento, los procesos explicativos
o generadores involucrados y de las tendencias
futuras, es decir, con base en los resultados de
un proceso investigativo.
La investigación proyectiva se ocupa de cómo
deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines
y funcionar adecuadamente, involucra creación,
diseño, elaboración de planes, o de proyectos; sin
embargo, no todo proyecto es investigación
proyectiva, para que un proyecto se considere
investigación proyectiva, la propuesta debe estar
fundamentada en un proceso sistemático de
búsqueda e indagación que requiere describir,
analizar, comparar, explicar y la predecir.
A partir de este módulo descriptivo se basa
notablemente para desarrollar nuestro proyecto
se identifican las necesidades en el sistema de
información actual y se define el aspecto a
modificar el cual es implementar la utilización
móvil en los usuarios de los centros de
acondicionamiento físico; en los módulos
comparativo, analítico y explicativo se identifican
los procesos causales que han originado las
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 34
http://www.revistas.itfip.edu.co
condiciones actuales determinando la necesidad
y el problema causante de esa necesidad en este
caso la saturación que sufre el administrador en
el momento de consultar alguna información que
requieran los usuarios de los centros de
acondicionamiento físico.
Metodología de desarrollo de software
RUP
Esta es una metodología enfocada a la
orientación de objetos, ofreciendo un marco de
para la creación de software siguiendo los
principios de ingeniería que soporta
6
.
Ilustración 1. Principios básicos de la Metodología RUP
Fuente: Elaboración propia
Esta metodología está diseñada para cualquier
profesional que desarrolle o esté involucrado en
alguno de los procesos que implique la creación
de software, ofreciendo un entorno de desarrollo
configurable y sin salirse de los estándares
establecidos, permitiendo tener seguimiento y
acceso a cada una de sus fases con base a las
necesidades del proyecto
7
.
Características de la Metodología RUP
Manera organizada de establecer tareas y
responsabilidades.
•Implementación de las mejores prácticas en
Ingeniería de Software
•Desarrollo iterativo
•Administra rápidamente los requisitos
•Utiliza arquitectura basada en componentes
•Controla los cambios
•Modelado visual del software
•Verificación de la calidad del software.
Fases de la metodología RUP
Esta metodología maneja cuatro fases durante el
desarrollo del proyecto
8
, que permiten realizar
las diferentes actividades planeadas según el
cronograma de trabajo. Cada una de estas realiza
funciones de manera iterativa e incremental, que
permiten desarrollar un software de mayor
calidad y con un alto de grado de eficiencia.
Esta metodología se divide en 4 fases que son
9
:
Inicio: en esta fase se especifican los objetivos,
el alcance y las limitaciones del proyecto,
verificando la viabilidad del proyecto y
describiendo los riesgos que se pueden a llegar a
presentar, brindando un enfoque relativo a la
arquitectura del software.
Elaboración: en esta fase se definen los casos
de uso que describen la arquitectura del
software, enumerando los aspectos de mayor
importancia, también se debe realizar una
evaluación de los diferentes riesgos.
Construcción: en esta fase se define y culmina
la funcionalidad del software, permitiendo
aclarar dudas que puedan ocurrir, se verifica que
se lleve a cabalidad los requerimientos
pendientes.
Transición o cierre: en esta fase se garantiza
la disponibilidad de software a los usuarios o
clientes finales, permitiendo que este interactúe
y solicite algunos ajustes finales.
Ilustración 2. Fases de la Metodología RUP. Fuente: Diseño
de los autores.
Cada fase de la metodología RUP, tendrá una
duración por semanas, iniciando desde el 18 de
agosto del 2019 hasta el 03 de diciembre del
2019. En la siguiente se puede discriminar
detalladamente cuánto dura cada fase.
N
o.
NOMBRE DURAC
IÓN
INICIO FIN
1
F
ASE
D
E
CONCEPCI
ÓN
31
DÍAS
019
18/09/
2019
2 Fase De
Elaboraci
ón.
24 DÍAS 18/09/2
019
12/10/2
019
3
F
ASE
D
E
CONSTRUC
CIÓN.
82
DÍAS
28/08/
2019
20/11/2
019
4 FASE DE
TRANSFER
ENCIA.
13 DÍAS 20/11/2
019
03/12/
2019
Tabla 1. Duración en días de cada una de las fases de la RUP.
Fuente: Autores del proyecto
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para lograr un buen software, es
necesario no solo seguir las fases que
estable una metodología de ingeniería del
software, sino que, se requiere la selección
de herramientas ofimáticas y de
programacn, las cuales ayuden en: la
gestión y planificación del proyecto, en el
seguimiento de los requisitos del software
y la codificación y prueba del mismo.
El diseño de la interfaz gfica de la App,
fue pensado en el cumplimiento de la
usabilidad, en la comunicacn que hay
entre el hombre y la quina y los
principios de Nielsen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1]. R. HERNÁNDEZ SAMPIERI. Metodología de la
investigación. Editorial: McGraw-Hill México.
Edición: Cuarta. ISBN: 970-10-5753-8
[2]. G. DANKHE. (1986) Metodología de la
investigación. Editorial: McGraw-Hill xico.
Edición: Primera.
[3]. INGENIERO EN SOFTWARE BLOGS. MODELO
RUP. Recuperado de:
https://softwarerecopilation.wordpress.com/m
odelo-rup/ (Fecha de recuperación 14 de
octubre del 2019).
[4]. BÁEZ Pérez Carmen I., SUÁREZ Zarabanda,
Martha I. Proceso de desarrollo de software:
basado en la articulación de RUP y CMMI
priorizando su calidad. Editorial: Universidad de
Boyacá. Edición: Primera. ISBN:
9789588642420. 2013.
[5]. JUMP, DESARROLLO DE SOFTWARE. CICLO
DE VIDA RUP (Rational Unified Process) 2011,
Pág3
[6]. J. Hurtado de Barrera. Metodología de la
investigación Holística. Editorial: Fundación
Sypal Venezuela. Edición: Tercera. ISBN: 980-
6306-06-6.