Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 29
http://www.revistas.itfip.edu.co
EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE EVENTOS MEDIANTE HERRAMIENTA DE SOFTWARE
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Emmanuel Rivera
1
, Wanda Erazo
1
1: Ingeniería de Sistemas, Universidad Piloto de Colombia Seccional del Alto Magdalena, Girar dot, Colombia
2: Administración Turística y Hotelera, Universidad Piloto de Colombia Seccional del Alto Magdalena, Girardot,
Colombia
* erivera03@upc.edu.co
RESUMEN
Colombia es un país rico en cultura y expresiones
artísticas relacionadas con las costumbres y
tradiciones propias de cada región o municipio
del territorio [1]. En muchas ciudades y
municipios del país se desarrollan actividades
folclóricas y festivas asociadas a hechos
históricos, tradicionales o culturales. Ejemplos
los hay muchos por ejemplo, Festival y Reinado
Nacional del Bambuco en Neiva [2], Feria de las
Flores – Desfile de Silleteros en Medellín [3],
Carnaval de Blancos y Negros en Pasto [4] y
gran etc. Sin embargo es poco lo que se ha
trabajado en términos de impacto, no solo
económico y comercial en cada evento sino en
términos sociales, turísticos y culturales.
La intención de este proyecto es ofrecer una
plataforma tecnológica basada en la metodología
de casos de estudio propuesta por Consejo de la
Industria de Reuniones [5] (JOIN MEETING
INDUSTRY COUNCIL por sus siglas en inglés)
con el ánimo de establecer una serie de
parámetros de valoración y observación de los
efectos que tiene un evento de este tipo sobre el
territorio, no solo desde el punto económico sino
social y cultural además de la percepción que
tienen los participantes y habitantes del sector
donde se realiza. En este proyecto, se aplica la
metodología en el Reinadio Nacional del Turismo
Realizado en el municipio de Girardot a modo de
prueba de funcionamiento de la herramienta y
puesta en marcha.
Palabras clave: Impactos de Eventos,
Valoración de Eventos, Festividades,
Herramienta Tecnológica, Desarrollo de
Aplicaciones.
ABSTRACT
Colombia is a country rich in culture and artistic
expressions related to the customs and traditions
of each region or municipality in the territory [1].
Folk and festive activities associated with
historical, traditional or cultural events take
place in many cities and municipalities of the
country. There are many examples for example,
Festival and National Reign of Bambuco in Neiva
[2], Flower Fair - Parade of Silleteros in Medellín
[3], Carnival of Black and White in Pasto [4] and
great etc. However, little has been done in terms
of impact, not only economic and commercial in
each event but in social, tourist and cultural
terms.
The intention of this project is to offer a
technological platform based on the case study
methodology proposed by the Meetings Industry
Council [5] (JOIN MEETING INDUSTRY
COUNCIL) with the aim of establishing a series
of parameters of assessment and observation of
the effects that an event of this type has on the
territory, not only from the economic point of
view but also social and cultural, as well as the
perception that the participants and inhabitants
of the sector where it takes place have. In this
project, the methodology is applied in the
National Reinadio of Tourism Performed in the
municipality of Girardot as a test of the operation
of the tool and commissioning.
Keywords: Event Impacts, Event rating,
festivities, Technological Tool, Software
Development.
PROBLEMA
Teniendo en cuenta el caso de estudio
abordado en el presente proyecto, que
corresponde al Reinado Nacional del Turismo
del Municipio de Girardot, se ha consultado el
contexto sobre el que se lleva a cabo este
conjunto de actividades y se tiene una memoria
histórica bastante extensa, que tiene origen en
el año 1969. Sin duda se trata de una actividad
que estimula bastante la economía y actividad
tustica del municipio, pero ha sido poco el
esfuerzo que se ha dedicado en identificar cual
es la percepción que tiene la población y los
participantes de los eventos en temas de
pertinencia y asimilación de los eventos
programados. En este orden de ideas, se tiene
la necesidad de establecer el uso o adecuación
de una o varias metodologías que permitan
identificar y/o clasificar indicadores
representativos del evento en cuestión, que
sirvan como medio para describir los impactos
que tiene o puede llegar a tener la realización
de este tipo de eventos en el territorio y en la
comunidad.
INTRODUCCIÓN
En un artículo escrito en el diario Universal [6]
en entrevista realizada a los habitantes que
residen cerca del Hotel Hilton, ciudad de
Cartagena, se tiene la percepción de que todos
o casi todos los días se hacen fiestas ruidosas
en la playa vecina, sin considerar las
obligaciones laborales o escolares de los
habitantes circunvecinos. Este tipo de
opiniones es con encontrarlas cuando se
trata de eventos que incluyen conciertos o que
esn dirigidos a gran cantidad de personas.
Igualmente hay casos de fiestas locales o
patronales que se suponen tienen su
fundamento en la tradición y la cultura, la
población o la comunidad tiene la percepción
de que su celebración nada tiene que ver con
este contexto. Por ejemplo de la programación
del Festival de la Leyenda Vallenata, evento del
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 30
http://www.revistas.itfip.edu.co
que Abel Medina [7] expone la tendencia de la
sica popular por sobre la música vallenata,
que supone una imagen cultural y folclórica por
excelencia de Colombia a nivel nacional e
internacional.
Es de gran importancia llevar a cabo este tipo
de valoraciones ya que se deberían tener
identificados y tipificados cada uno de los
factores que son producto de la realización de
este tipo de eventos, con el ánimo de
acomodarse a las necesidades no solo de los
participantes sino de las personas que esn
ubicadas en áreas circunvecinas. Caso de
habitantes del sector geográfico, o del sector
económico, del mismo municipio o de la
percepción que tiene la poblacn visitante o
externa a la realizacn de estas actividades.
En el presente proyecto se aborda el Reinado
Nacional del Turismo realizado
tradicionalmente en la ciudad de Girardot, bajo
la direccn y organización de la Secretaría de
Cultura, Turismo y Fomento, ente designado
por la alcaldía municipal.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto, se adopta la
metodología [8] de valoración de casos de
estudio propuesta por el consejo JMIC, la cual
dispone de los siguientes aspectos principales
a tener en cuenta:
Beneficios del evento. Donde se identifica
la influencia que tiene el evento en
materia de incremento de relaciones
comerciales o personales, su influencia
en nuevas tecnoloas, la sostenibilidad
del evento o de otros eventos
relacionados y la conformación de la
imagen del certamen respecto del sector
en el que se desenvuelve entre otros.
Datos Soporte. Que incluye los datos que
sustentan los apartados mencionados
anteriormente en forma de variables
obtenidas, en este caso, mediante el uso
de la herramienta tecnológica.
Construcción de caso de estudio. JMIC
dispone de un programa de realización de
casos de estudio para la valoración de
eventos, donde se cuenta con un banco de
información asociada a los hallazgos
obtenidos en cada una de las aplicaciones
de esta metodoloa, con el ánimo de
adaptar, modificar o corregir las
actividades realizadas por cada grupo de
trabajo que adapte esta metodología. Por
tanto se recomienda considerar la
participación de este proyecto en dicho
consorcio para que ser valorado por el
consorcio.
Para ilustrar el proceso propuesto por dicha
metodología se muestra la siguiente figura.
Figura 1. Esquema metodológico de valoración
mediante caso de estudio.
Para el desarrollo del proyecto a nivel global se
establecieron dos fases. En la primera fase se
realizó la exploración del contexto de
realización del evento del Reinado Nacional del
Turismo, donde se consultó su historia con la
ayuda de la secretaría de Cultura, Turismo y
Fomento y consultando artículos históricos de
la biblioteca municipal. Igualmente se
establecieron las necesidades que debería
cubrir el desarrollo de la aplicación que se
espera sirva como instrumento de recolección
de información.
Posteriormente se planificaron actividades de
entrevista con funcionarios de la secretaría de
turismo cultura y fomento para conocer los
detalles acerca de la logística de realización
del evento, los entes públicos y privados
participantes para el establecimiento de los
actores implicados. Hecho lo anterior se
procedió con el desarrollo de una aplicación
vil que sirviera como medio de valoracn de
los diferentes eventos realizados en el marco
del Reinado ofreciendo el valor agregado de la
ubicación de puntos geogficos y cronograma
de actividades y horarios en los que serían
realizados.
Previo a la realización del Reinado, se
realizaron pruebas con estudiantes en el
evento del Día Nacional del Turismo celebrado
en la Universidad Piloto de Colombia Seccional
del Alto Magdalena, liderado por el programa
de Administracn Turística y Hotelera.
Posteriormente en la realizacn del XLIX
Reinado Nacional del Turismo, en el evento de
coronación se llevó a cabo una serie de
entrevistas acerca de la realización del reinado.
Actualmente se es realizando la compilación
de los datos realizados durante la primera fase,
en aras de establecer los indicadores s
importantes en la realización de este evento.
AVANCES
Al momento de redactar este documento se
tienen desarrolladas dos aplicaciones, conforme
a las necesidades identificadas en las entrevistas
y recolección de datos del contexto del Reinado.
Una de ellas es un sitio web de administración de
datos del evento a valorar teniendo en cuenta que
es posible registrar varios eventos (se identifican
como macro eventos dentro de la aplicación) los
cuales se desglosan en la programación de
actividades (eventos en la aplicación) las cuales
tienen información sobre el lugar y fecha de
realización de la actividad y su ubicación
geográfica mediante el uso de un API asociado a
OpenStreet Maps. Por otra parte se ofrece la
posibilidad de registrar información tipo artículo
de blog con páginas de interés general para la
comunidad (como es el caso de información de
las candidatas, historia del evento, etc).
La segunda aplicación es un software web
embebido en un WebView, que es posible instalar
como App en sistemas Android, la cual sirve de
plataforma de atención a los asistentes o
personas que desean conocer detalles del
Reinado. Allí se pueden llevar a cabo las
valoraciones de los eventos programados en el
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 31
http://www.revistas.itfip.edu.co
reinado. Por otra parte se dispone de un apartado
de encuestas (configuradas desde la aplicación
de gestión de información) donde se pueden
obtener datos acerca de variables identificadas
propias de la realización de el evento.
Igualmente en el momento se está considerando
estrategias de facilidad de acercamiento al
usuario mediante notificaciones push, el registro
personal del usuario como identificador único,
cambio de diseño de la aplicación y el registro en
Google Deleper Network de la Universidad como
ente publicador de aplicaciones.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La realización de las diferentes actividades
tuvo diversas dificultades, que llevaron al
retraso de varias de ellas en especial en el
desarrollo de las aplicaciones y por este motivo
se optó por el desarrollo de la aplicación móvil
mediante WebView. A continuación se
describen las conclusiones y hallazgos a la
fecha obtenidos en la realizacn del proyecto.
Las estrategias de abordaje de las
personas participantes al evento no
fueron totalmente probadas, debido a
errores en la aplicación.
No fue posible el uso de la aplicación en
versiones 9 y posteriores de Android.
El registro sico histórico del evento no
es completo. Desafortunadamente en
el momento en que la alcaldía toma la
responsabilidad de realizar el Reinado, no
se ha realizado un registro escrito (físico
o digital) de las actividades realizadas en
el marco del evento.
Actualmente en el grupo de trabajo del
proyecto se están tomando medidas para
rediseñar la aplicación y mediante la
apreciación de los datos recolectados
establecer la pertinencia del uso de la
herramienta tecnológica en este tipo de
eventos ades de los indicadores
encontrados en el ejercicio de
recolección de información.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
[1] PROCOLOMBIA, «¿Por qué hacer turismo
cultural en Colombia?,» 31 10 2019. [En línea].
Available: https://colombia.travel/es/cultura.
[2] ALCALDIA MUNICIPAL NEIVA, «FESTIVAL
FOLCLÓRICO REINADO NACIONAL DEL
BAMBUCO 2019,» 15 02 2001. [En línea].
Available:
http://alcaldianeiva.gov.co/Ciudadanos/Paginas
/San-Pedro.aspx. [Último acceso: 31 10 2019].
[3] ALCALDIA DE MEDELLIN, «Programación de
Feria de las Flores 2019,» 02 04 1998. [En
línea]. Available:
https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medelli
n?NavigationTarget=navurl://22880e4248c3
c971e6fdb53e94ebaa32. [Último acceso: 31
10 2019].
[4] ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO, «Muestra
del Carnaval de Negros y Blancos en Desfile de
20 de Julio,» 07 03 2006. [En línea]. Available:
https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestras-
dependencias/secretaria-de-cultura/noticias-
secretaria-de-cultura/720-muestra-del-
carnaval-de-negros-y-blancos-en-el-desfile-del-
20-de-julio. [Último acceso: 31 10 2019].
[5] JOIN MEETING INDUSTRY COUNCIL, «Case
Studies,» 05 04 2005. [En línea]. Available:
https://www.themeetingsindustry.org/case_stu
dies.php. [Último acceso: 31 10 2019].
[6] L. MIRANDA, «Vecinos en Bocagrande se
quejan de ruido por fiestas en el hotel Hilton,» El
Universal, 14 09 2018.
[7] A. MEDINA SIERRA, «El boom de la música
popular: ¿Una amenaza para la hegemonía del
vallenato?,» Nicho Cultural, 14 07 2018.
[8] A. HERGESELL, Guide to Developing Case
Studies, International: JOIN MEETING INDUSTRY
COUNCIL, 2005.