
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 24
http://www.revistas.itfip.edu.co
“PROYECTO DE DOMÓTICA PARA EL APOYO AL ÁREA DE AUDIOVISUALES DE LA UNIVERSIDAD PILOTO
DE COLOMBIA SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA”
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Bryan Sanchez, Jorge Triana, Alejandro Sanchez Emmanuel Rivera
Semillero de Redes e Infraestructura enREDate, Universidad Piloto de Colombia – Seccional del Alto Magdalena. Girardot, Colombia*
erivera03@upc.edu.co
(Arial, 9 pt)
RESUMEN
La tendencia actual de la sociedad, se ha
inclinado a la inclusión de técnicas de
automatización, lo que puede ser evidenciado en
la creación de soluciones basadas en robótica
para la realización de actividades repetitivas o de
actividades que requieren de tiempo del que el
usuario simplemente no dispone. Igualmente se
han creado tecnologías tendientes a facilitar
considerablemente las actividades cotidianas
que se llevan a cabo en el hogar, como es el caso
de la gestión de existencia de los alimentos en el
refrigerador, la temperatura o iluminación del
ambiente además en el ahorro de energía,
cortando el suministro eléctrico de estos
elementos cuando no son necesarios. Sin
embargo, se tiende a pensar que estas soluciones
están supeditadas a grandes inversiones
monetarias y largos trabajos de desarrollo e
investigación dado que (se piensa) que este tipo
de tecnologías esta aun pobremente
desarrollada, por lo que son consideradas como
un lujo “innecesario” [1]. Este tipo de solución es
perfectamente aplicable en la actividad de
gestión del área de audiovisuales de la
Universidad Piloto de Colombia – Seccional del
Alto Magdalena, donde se busca agilizar la
gestión del área mediante un recurso apoyado
por software y elementos diseñados mediante
tecnologías IoT y domótica con el ánimo de
centralizar y reducir los tiempos de respuesta en
las actividades desarrolladas por los
colaboradores encargados de los recursos
audiovisuales, además de servir como medio de
exploración de estas tecnologías principalmente
en reducción de costos de solución.
Palabras clave: Infraestructura en TI,
Plataforma Tecnológica, Domótica, Internet de las
Cosas, Arduino
.
ABSTRACT
The current trend of society, has been inclined to
the inclusion of automation techniques, which
can be evidenced in the creation of solutions
based on robotics for the performance of
repetitive activities or activities that require time
from which the User simply does not have.
Likewise, technologies have been created to
considerably facilitate the daily activities carried
out in the home, such as the management of the
existence of food in the refrigerator, the
temperature or lighting of the environment, as
well as energy savings, cutting off the power
supply of these elements when they are not
necessary. However, it tends to be thought that
these solutions are subject to large monetary
investments and long development and research
work since (it is thought) that this type of
technologies is still poorly developed, so they are
considered as an “unnecessary” luxury. This kind
of solution is perfectly applicable in the
management activity of the audiovisual area of
the Pilot University of Colombia - Seccional del
Alto Magdalena, where it is sought to streamline
the management of the area through a resource
supported by software and elements designed
using IoT and home automation technologies
with the aim of centralizing and reducing
response times in the activities carried out by
collaborators in charge of audiovisual resources,
as well as serving as a means of exploring these
technologies, mainly in reducing solution costs.
Keywords: IT Infraestructure, Technological
Platform, Domotics, IoT, A
PROBLEMA
En el área de audiovisuales de la universidad
Piloto de Colombia Seccional del Alto
Magdalena se debe cubrir la gestión de
espacios dispuestos en 4 grandes secciones
(A, B, D y planta administrativa), en lo que a
aulas de clase, recursos audiovisuales e
informáticos se refiere, sin incluir las salas de
cómputo. Uno de los principales
inconvenientes radica en que los colaboradores
encargados del área deben estar presentes en
todos los salones que tengan clase en la
jornada educativa normal, lo cual requiere el
recorrido de casi todas las instalaciones,
provocando demoras en el ingreso a clases, sin
considerar posibles hechos fuera de lo común
como la llegada no oportuna de uno o varios
docentes o la solicitud de recursos adicionales
para la clase o la apertura de salones
adicionales en horarios no convencionales.
A lo anterior se debe sumar algunos
inconvenientes adicionales como son la
regulación de la temperatura de los salones, ya
que por cuestiones de clima en ocasiones están
muy fríos o no hay suficiente refrigeración del
aire, lo que hace que no haya un consumo
eficiente de energía.
Relacionado con esta área, también está la
necesidad de llevar un control de acceso a los
salones conforme a la programación horaria de
las clases y la intensidad de tiempo de las
mismas, ya que cada docente debe registrar
mediante aplicativo web la guía a desarrollar
durante la clase lo que hace que demore aún
más el proceso de ingreso y salida de las clases
consumiendo el tiempo de enseñanza-
aprendizaje en el aula.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, es innegable el avance que ha
tenido la tecnología en diversos campos de la