Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 18
http://www.revistas.itfip.edu.co
ESPACIOS BLANCOS DE TELEVISIÓN -TV WHITE SPACE- EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DIGITAL
COMUNITARIA, VEREDA SAN PABLO (PASCA CUNDINAMARCA)
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Jennifer Pilar García Susa
1
, Marco Antonio Rodríguez Rojas
2
, Wilson Daniel Gordillo Ochoa
3
1: Estudiante Ingeniería de Sistemas, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia
2: Estudiante Ingeniería de Sistemas, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia
3: Docente Investigador Ingeniea de Sistemas, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia
* jpilargarcia@ucundinamarca.edu.co *marcoarodriguez@ucundinamarca.edu.co
*wdgordillo@ucundinamaarca.edu.co
RESUMEN
La brecha digital en la ruralidad colombiana
es un fenómeno cada día más latente,
según las cifras del DANE obtenidas en el
último censo, mientras que en las
cabeceras municipales el 72.4% de la
población usaron internet en cualquier
lugar, en los centros poblados y rurales
dispersos sólo el 35.8% pudo hacerlo. Para
mitigar esta situación de exclusión digital
en los territorios rurales, hacer un buen
uso del espectro radioeléctrico libre para
implementaciones de conectividad es una
alternativa técnicamente viable y si estas
implementaciones se hacen de manera
colaborativa de mano de la comunidad, el
empoderamiento y la apropiación social de
las TIC en el imaginario colectivo harán de
la solución un prototipo duradero en la línea
del tiempo, autosostenible y fácilmente
replicable en otras poblaciones por la
misma comunidad. Para el caso, esta
iniciativa pretende analizar, evaluar y
hacer uso conjunto de la tecnología
Espacios blancos de televisión - TVWS (por
sus siglas en inglés) y las frecuencias wifi
2.4 Ghz y 5 Ghz para la construcción de la
Red Comunitaria de la vereda San Pablo
municipio de Pasca (Cundinamarca).
Palabras clave: Espacios blancos de
televición, Red Comunitaria, Espectro
Libre.
ABSTRACT
The digital divide in Colombian rurality is
an increasingly latent phenomenon,
according to the figures of the DANE
obtained in the last census, while 72.4% of
the population used internet in the
headwaters anywhere in the populated and
rural centers only 35.8% could do so. To
mitigate this situation of digital exclusion
in rural territories, making good use of the
free radio spectrum for connectivity
implementations is a technically viable
alternative and if these implementations
are done collaboratively by the community,
empowerment and social appropriation of
ICT in the collective imaginary will make
the solution a durable prototype in the
timeline, self-sustaining and easily
replicable in other populations by the same
community. For this case, this initiative
intends to analyze, evaluate and make use
of the whole set of white spaces for
television - TVWS (for its initials in
English) and the 2.4 Ghz and 5 Ghz Wi-Fi
frequencies for the construction of the
Community Network of the village San
Pablo municipality of Pasca
(Cundinamarca).
Keywords: TV White Space, Community
Network, Free Spectrum.
PROBLEMA
San Pablo es una vereda perteneciente al
municipio de Pasca Cundinamarca, ubicada
a 40 minutos del casco urbano. A través de
un ejercicio de observación y acercamiento
con las familias que allí viven, se ha logrado
determinar que existe en la gran mayoría
de los hogares la necesidad de acceder a
internet o cualquier servicio digital que les
proporcione información educativa y
accesibilidad a una comunicación local
rápida, económica y de calidad, de acuerdo
a las necesidades de cada uno.
Algunos de los habitantes de la zona
cuentan con herramientas tecnológicas
tales como: notebooks, tablets,
smartphones, computadores de escritorio
entre otros, sin embargo, las posibilidades
de contratar un servicio de algún proveedor
de internet (ISP) son reducidas dado que,
en algunos de los sectores de la vereda, la
cobertura es muy débil o simplemente no la
hay, además en la escuela rural no se
cuenta con conexión a internet; también
algunas familias no poseen los recursos
suficientes para el pago de este servicio.
En San Pablo la problemática aumenta,
porque los habitantes en especial los niños
y jóvenes que estudian, beben desplazarse
a alguno de los pueblos más cercanos como
lo son Fusagasugá o Pasca para acceder a
internet de calidad, lo que genera una
inversión económica adicional. Con lo
anterior se evidencia una gran
analfabetización digital de la comunidad, lo
que crea una brecha entre los sectores
urbanos y rurales, estos últimos dejados a
un lado por las empresas prestadoras de
servicios (ISP), para quienes no
representan un gran incentivo monetario.
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 19
http://www.revistas.itfip.edu.co
La visible necesidad en las comunidades
rurales, que desean un mayor desarrollo
tecnológico, ocasionó un progreso
alternativo de comunicación gestado y
desarrollado por las mismas comunidades,
utilizando un modelo MiniMaxi (mínimo de
costos y máximo de rendimiento) que
permite la construcción de redes digitales
de propiedad comunitaria (redes libres).
INTRODUCCIÓN
La brecha digital en la ruralidad colombiana
es un fenómeno cada día más latente,
según las cifras del DANE obtenidas en el
último censo, mientras que en las
cabeceras municipales el 72.4% de la
población usaron internet en cualquier
lugar, en los centros poblados y rurales
dispersos sólo el 35.8% pudo hacerlo.
Para mitigar esta situación de exclusión
digital en los territorios rurales, hacer un
buen uso del espectro radioeléctrico libre
para implementaciones de conectividad es
una alternativa técnicamente viable y si
estas implementaciones se hacen de
manera colaborativa de mano de la
comunidad, el empoderamiento y la
apropiación social de las TIC en el
imaginario colectivo harán de la solución
un prototipo duradero en la línea del
tiempo, autosostenible y fácilmente
replicable en otras poblaciones por la
misma comunidad. Para el caso, esta
iniciativa pretende analizar, evaluar y
hacer uso conjunto de la tecnología
Espacios blancos de televisión - TVWS (por
sus siglas en inglés) y las frecuencias wifi
2.4 Ghz y 5 Ghz para la construcción de la
Red Comunitaria de la vereda San Pablo
municipio de Pasca (Cundinamarca).
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto se aplica
como metodología de investigación, la
cuantitativa, específicamente la cuasi
experimental, aplicándose en un contexto
real y a un grupo focal específico. En lo
referente al trabajo comunitario en campo
se ha optado por el modelo de trabajo
enmarcado en la metodología Investigación
Acción Participativa (IAP), porque combina
dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda. Para ello en el trabajo
adelantado hasta la fecha se han realizado
talleres, conversatorios, charlas,
actividades grupales, entre otras, todas
con el ánimo de mejorar la interpretación y
el alcance del proyecto por parte de la
comunidad.
De la misma manera se han tenido en
cuenta aspectos de la metodología de
Educación Popular, la cual basa el proceso
de aprendizaje de un individuo en la
práctica, las experiencias, el razonamiento
y su contexto social.
RESULTADOS ESPERADOS Y
DISCUSIÓN
- Construcción de la red digital
comunitaria.
- Sostenimiento de la red por la misma
comunidad (Apropiación social de la
tecnología).
- Acceso a internet por medio del uso de los
espacios en blanco de Televisión.
- Servicios digitales de forma local
(contenidos educativos y culturales).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A través de la Innovación Social la
implementación deliberada, participativa y
colaborativa de soluciones a problemáticas
sociales, constituyen una posibilidad que
está tomando fuerza para crear puentes
entre un mundo de problemas y un mundo
de soluciones, para el caso, colocar a total
disposición de la comunidad rural el
conocimiento científico por parte de la
academia para que sea la misma
comunidad la protagonista de sus propias
alternativas de solución, hace de la
implementación de Redes Comunitarias en
territorios rurales una alternativa probada
que garantiza la equidad y la inclusión
social, que incluso puede ser impulsada por
los gobiernos a través de políticas públicas
de estado.
Si bien es cierto que Colombia es el primer
país latinoamericano en regular el uso de la
tecnología TV White Space (TVWS), el
mercado de productos de esta tecnología
aún está muy prematuro en el país lo que
hace que la relación costo-beneficio no sea
la más esperada, máxime cuando el uso de
esta tecnología está pensado para llevar
conectividad de internet a zonas remotas,
donde precisamente el contexto
socioeconómico no es el más favorable. Sin
embargo, su viabilidad técnica es un factor
preponderante para la implementación de
proyectos afines a la problemática de la
brecha digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://elplanc.net/altermundi-construye-tu-
propia-red/
Implementación de red inalámbrica comunitaria
para Ciudad Bolívar (Implementation of a
Community Wireless Network at Ciudad
Bolívar), Luis F. Pedraza, Carlos A. Gómez,
Octavio Salcedo P. Tesis (2012).
ANE (Agencia nacional del espectro), Espacios
en blanco, obtenido en www.ane.gov.co.
https://www.ane.gov.co/images/ArchivosDesc
argables/Normatividad/Planeacion_del_espect
ro/Resolucion461de2017.pdf
Hill, C. (22 de Octubre de 2018).
tuexperto.com. Obtenido de
https://www.tuexperto.com/2018/10/22/los-
graficos-que-demuestran-la-brecha-digital-
entre-paises/
Microsoft. (2015). Microsoft Whites Espaces
Data Base. Obtenido de
http://whitespaces.microsoftspectrum.com/
DANE Censo 2018. Boletín Técnico. Bogotá
D.C. julio 12 de 2019. Obtenido de:
https://www.dane.gov.co/files/investigacione
s/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf