14
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
NIVEL DE APROPIACIÓN DEL MANEJO DE LAS TIC Y USO DE AULAS VIRTUALES,
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TECNOLOGIA EN GESTIÓN TURISTICA Y
HOTELERA, UNIVERSIDAD CUNDINAMARCA GIRARDOT
Autores
:
Gloria Soraya Arias Ramírez, María Patricia Díaz Cárdenas, Gentil Eduardo Niño Muñoz, Libardo Pórtela Lozano
Grupo de Investigación los Acacios, Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot.
RESUMEN
El propósito planteado de esta investigación, se
origina por la necesidad de obtener información,
acerca del nivel de apropiación en el manejo de
las TIC y el uso de las aulas virtuales y de esta
manera evaluar la ayuda que brindan a los
estudiantes estas herramientas.
Se busca identificar las herramientas
inforticas más utilizadas y su relación con el
proceso de aprendizaje, su aprovechamiento en
el aula de clase por cuenta tanto de estudiantes
como profesores, así como también conocer el
nivel de uso de las aulas virtuales como
complemento de la formación impartida desde
el aula de clase.
Palabras clave: Aula virtual, TIC, herramientas
inforticas, aprendizaje
PROBLEMA
¿Cuál es el Nivel de Apropiación de Uso de las
Tic de los Estudiantes de los Programa
Administración de Empresas y Tecnoloa en
Gestión Turística y Hotelera de la Universidad
de Cundinamarca, Seccional Girardot, Año
2016?
OBJETIVO GENERAL
Establecer el nivel de apropiación del uso de las
Tic de los estudiantes de los Programas de
administración de Empresas y Tecnología en
Gestión Turística y Hotelera de la Universidad
de Cundinamarca, Seccional Girardot.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Determinar el uso y conocimiento de
las herramientas informáticas por parte de los
estudiantes (PPT, WORD, EXCEL, OUTLOOK,
PREZZI, DROPBOX, SKYPE, HANGOUTS,
YOUTUBE).
· Conocer el nivel de uso de las aulas
virtuales (estudiante-docente).
· Identificar el aprovechamiento de las
herramientas tecnológicas en el aula de clase.
ANTECEDENTES
Tradicionalmente, la educación, en particular el
nivel universitario oficial, ha sido un sector en
donde es escasa la inversión en tecnología para
uso educativo, existe una amenaza constante
en disminuir los recursos que actualmente se
destinan para la educación superior. Sumando
a ello, existe una inadecuada infraestructura,
que hace la conectividad lenta y en algunos
casos nula, de igual manera, el
desconocimiento de las implicaciones del uso
de las Tic por parte de quienes toman las
decisiones en este campo y la poca formación
docente en aspectos relativos al uso de
mediaciones tecnológicas debido a que fueron
formados con pedagogías donde el uso de las
Tic no era una necesidad prioritaria para los
profesionales de la época.
El manejo y uso de las Tic, en la educación, ha
mostrado un gran avance en el aprendizaje en
las personas que la utilizan, resultado del
diseño y puesta en escena de cursos virtuales.
Llevar a cabo un curso virtual para estudiantes
universitarios, permite entre otras ventajas,
asistir a un número mayor de estudiantes en
horarios flexibles, la aplicación de nuevas Tic
para el desarrollo de labores que fomenten
actividades formales e informales de creatividad
e innovación, desarrollar diferentes
metodologías para realizar planes de negocios,
el uso de un nuevo lenguaje compartido para
motivar el aprendizaje colaborativo; la utilización
de recursos diferentes a los libros, que motivan
y comunican. Esto no implica que los espacios
virtuales no puedan ser utilizados por otro tipo
de personas con nivel de formación diferente.
Por lo anterior, los próximos retos son
importantes, en cuanto que el uso y la
integración curricular de las Tic en las
universidades serán las protagonistas en el que
hacer académico, razón suficiente para que
sea un deber institucional estar a la vanguardia
de las nuevas tecnologías que desarrollen
competencia básica, que permitan el
aprendizaje significativo en los estudiantes en la
formación profesional, para que puedan afrontar
la sociedad del conocimiento.
MARCO TEÓRICO
Según los lineamientos establecidos en el “Plan
decenal de Educación 2006-2016”, en sus
planes de desarrollo “Hacia un estado
Comunitario” y en la Visión Colombia 2019 ha
considerado como una de las tareas prioritarias
“La Revolución Educativa”, la cual debe ser una
15
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
constante de la vida colombiana para lograr
otras metas. “Si se coronan los propósitos de la
Revolución Educativa llegaremos a niveles
superiores de productividad y competitividad,
que son los supuestos para mejorar el ingreso y
su distribución. La Revolución Educativa tiene
un elemento ideológico y de comportamiento:
lograr que los colombianos estudien y trabajen
toda la vida”
1
.
Sin embargo, se pueden considerar aspectos
positivos como lo señalan autores como Beltrán
y Pérez (2003) sostienen que en el campo de la
pedagogía ha habido cambios sustanciales,
pues se ha pasado de un paradigma
instruccional, centrado en el profesor, a uno
centrado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el cual pone en énfasis al
estudiante”
2
. El docente formará para que el
dicente pueda acceder a la información, la
procese, la transforme y produzca un nuevo
conocimiento, por tal motivo, la constante de la
educación es la actualización en la nueva
tecnología de la información científica.
1
AYALA, C. María Victoria. “Financiamiento de
la Educación Superior en Colombia reflexiones
para un próximo futuro” Revista de la
Educación Superior. Visión Impresa ISSN 0185-
2760. Volumen 39 No 156. México Oct/Dic.
2010.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0185-27602010000400006.
Citado Nov. 07 del 2016.
2
Beltrán, J y Pérez, L. Citado por Velásquez M.
Andrés. “Una Mirada Crítica a la Didáctica de
las Ciencias, la Educación Científica y el papel
de las TIC en la educación Superior”. Primera
Edición Universidad del Tolima 2012
3. De Wever, Bram. “Esquemas de Análisis de
Contenido para Analizar las transcripciones de
los grupos de Discusión Asincrónica en Línea.
Revista Computers Educatión. Pág. 6 28.
Editor Pergamon. Año 2006.
De acuerdo con De Wever (2006), desde una
perspectiva constructivista, puede verse el
aprendizaje cooperativo como una estrategia
pedagógica que estimula a los estudiantes a
negociar la información, a realizar discusiones
de problemas complejos desde diversos puntos
de vista, donde la colaboración con otros
propicia la solución de la tarea docente, el
aprendizaje es más realista y favorece la
motivación del grupo
3
La formación
tradicionalista del ser humano es un hecho que
tiende a desaparecer, los ambientes virtuales
permiten mayor participación crítica y reflexiva
en los estudiantes, propicia la construcción
colectiva de problemas en la educación
científica y tecnológica. Esta dinámica permite a
los integrantes del grupo, autoevaluar su trabajo
e identificar los niveles de ayuda que cada
persona necesita dentro de él.
DISEÑO METODOLOGICO
Toda investigación debe contar con un puente
entre el problema detectado y la solución, este
plan o estructura ayudara a obtener las
respuestas a la situación Problémico detectada
y permitirá unir todos los elementos de la
presente investigación (ponencia).
1.1. Tipo de Investigación
Es el esquema general o el marco estratégico
que le da unidad, coherencia, secuencia y
sentido práctico a todas las actividades que se
emprenden para buscar respuesta al problema
y objetivos planteados en esta apuesta.
Con lo apuntado anteriormente, esta
investigación se caracteriza por ser
Exploratoria, descriptiva y transversal,
totalmente compatibles y articulables entre sí,
las cuales se enuncian y describen a
continuación:
Exploratoria
Según Roberto Hernández Sampieri
3
:
“Los estudios exploratorios sirven para
familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa respecto de un contexto
particular, investigar nuevos problemas,
identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones
futuras o sugerir afirmaciones y postulados”.
Descriptiva
Según Danhke
4
(citado por Hernández,
Fernández, Baptista, 2006)
“Los estudios descriptivos buscar especificar las
propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier fenómeno que se someta a
un análisis. Es decir, miden, evalúan o
recolectan datos sobre diversos conceptos
(variables), aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar”
Es además de carácter descriptivo, pues
pretende especificar condiciones que
determinan el nivel de conocimiento,
apropiación y uso de las Tecnología de la
Información y Comunicación (TIC´s) y las Aulas
Virtuales del cliente del programa sobre el
programa en sí, por medio de análisis
estadístico, a partir de la aplicación de un
instrumento de recolección de datos diseñado
para tal fin.
Transversal
5
Al respecto resulta importante manifestar que
este tipo de investigación es apropiada cuando
la investigación se centra en analizar cuál es el
nivel del objeto de estudio en un momento
dado.
3
HERNÁNDEZ, R.: “Metodología de la
Investigación” Mc Graw Hill, Cuarta Edición,
México, 2006, 882 p.
4
Ibídem.
5
Ibídem.
16
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
))1(*(1
)5,0*(*
2
2
-+ Ne
N
c
a
Es por supuesto, útil para analizar la relación
entre un conjunto de variables en un punto de
tiempo, y es útil para abarcar grupos o
subgrupos de personas, para este caso los
estudiantes activos y debidamente matriculados
en los programas de Administración de
Empresas y Tecnología en Gestión Turística y
Hotelera.
1.2. Caracterización de la poblacn
objeto de estudio
La población, según Icart, fuentelsaz y Pulpon
(2006)
6
, es el conjunto de individuos que tienen
ciertas características o propiedades que son
las que se desea estudiar, para la presente
investigación entonces se trabajara con una
población finita, ya que se conoce el mero de
individuos que la componen y existe
información necesaria como bases de datos de
los estudiantes del programa que permitirá
conocer mejor sus expectativas acerca del
programa de formacn.
Por lo tanto una vez entendido el concepto de
población, se tiene que para esta investigación
estará conformada por los estudiantes que se
encuentran debida y legalmente matriculados
en el IIPA del o 2016 y corresponde a la
siguiente conformación, según datos
suministrados por la secretaría del programa
mencionado:
Tabla No 1. Distribución semestral de la
población del Programa Administración de
Empresas (Jornadas Diurna y Nocturna)
Semest
re
(Diurno
)
No
estudiant
es
Semestr
e
(Nocturn
o)
No
estudiant
es
I I
II II
III III
6
Ibídem
IV IV
V V
VI VI
VII VII
VIII VIII
IX IX
X X
TOTAL TOTAL
550 estudiantes
Fuente: Secretaría Programa Administración de
Empresas, Octubre 2016
Tabla No 2. Distribución semestral de la
población del Programa Tecnología Gestión
Turística y Hotelera
Semestre
No estudiantes
I 15
II 22
III N.A.
IV 14
V 13
VI 17
TOTAL 81 Estudiantes
Fuente: Secretaría Programa tecnología
Gestión Turística, Noviembre 2016
Teniendo en cuenta las tablas No 1 y 2, y la
caracterización y número de población para
este proyecto de investigación se seleccionara
muestra, en la cual se aplicara la siguiente
ecuación:
La
aplicación de la encuesta anterior, tendrá como
ingredientes básicos de estadística:
1. Nivel confianza: 95%
2. Margen de error: 5%
3. Muestra: 295 sujetos
Para darle mayor relevancia al proceso de
recolección de datos a partir del entendimiento
y comprensión del instrumento se aplicará una
prueba piloto, que estará orientada a percibir:
1. Comprensión de las preguntas
formuladas
2. Nivel de aplicación del instrumento en
cuanto a facilidad de diligenciamiento
3. Pertinencia del cuestionario
4. Tiempo de diligenciamiento (Como
referencia para la aplicación a la muestra
determinada)
La aplicación del instrumento será a la muestra
calculada de 295 sujetos de investigación de
manera aleatoria simple y de disponibilidad y
acceso a los públicos, para ellos se tendrá en
cuenta los estudiantes de los Programas de
Administración de Empresas y Tecnología en
Gestión Turística y Hotelera debidamente
matriculados en el segundo periodo académico
del año 2016.
1.3. Técnicas e instrumentos de
Recolección de información
De acuerdo a lo expresado por Roberto
Hernández Sampieri
7
: “Todo problema de
investigación es siempre complejo, aun cuando
parezca sencillo. Si se observa que el
conocimiento en el campo de la investigación se
sustenta en el establecimiento de controles
estrictos para constatar que lo que se había
analizado en problema de investigación ha
seguido un camino de rigor científico en la
formación de dicho problema, como también en
la obtención de datos y el posterior análisis de
estos”.
Teniendo en cuenta que la mayoría de
problemas en investigación siempre requieren
la recolección sistemática de información que
hace referencia a poblaciones o a las muestras
detectadas de estas. Por lo tanto se cree que
se puede comprobar su los hechos se basan o
7
Ibídem.
17
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
no en la realidad tal como se ha supuesto hasta
el momento, se hace necesario preguntar o
indagar para la obtención de datos que
confirmen el ideario de esta investigación, por
tal razón de lo expuesto el instrumento de
recolección de datos sobre las variables a
considerar de los programas de Administración
de Empresas y Tecnología en Gestión Turística
y Hotelera, es para esta investigación
(ponencia); LA ENCUESTA.
Se cree que este instrumento es una viable
técnica y metodológicamente pues se cree en
primer lugar que es una técnica disponible para
el estudio masivo de conocimientos, actitudes y
prácticas sociales; pero además de ello este
instrumento es altamente flexible dado que se
puede adaptar para obtener la información
generalizable casi de cualquier población, que
para el caso particular de este anteproyecto lo
constituyen los estudiantes de los programas
mencionados.
1.4. Técnicas de análisis y
procesamiento de datos
En el caso de este trabajo de grado cuya
población la componen los 295 estudiantes
activos y debidamente matriculados, los
resultado que se arrojan de esta aplicación se
manejaran utilizando medios manuales
mediante hoja de cálculo Excel en el cual se
introdujeron fórmulas que permitieron diagramar
y graficar los resultados.
Previamente los ordenará y procederá a
elaborar su propia guía, permitiendo así el fácil
procesamiento de los datos. Para ello deberá
considerar cuatro pasos, los cuales son:
Agrupación, Categorización, Codificación y
Tabulación
8
.
8
Para los autores de este trabajo de
investigación, estos 4 pasos se constituyen en
los elementos claves a seguir en cualquier tipo
de investigación, dado que en primera
instancia los datos obtenidos deben
organizarse (agrupación); posteriormente se
Cualquiera que sea el instrumento o medio
utilizado para recabar la información, esta
tendrá carácter meramente empírico. Los datos
recogidos están en función de los tipos de
preguntas elaboradas. Algunas respuestas
serán directas y otras teóricas, que permitirán
comprobar lo planteado en la definición del
problema de investigación.
Una vez obtenidas las respuestas de los
individuos (población objeto de estudio) se
procede a:
ü Agrupación: Consiste en la facultad
que tiene el investigador de agrupar todas las
respuestas similares, de tal manera que la
información obtenida pueda manejarse con
mayor comodidad, tratando que los grupos que
la conforman no serán demasiados y se haga
fácil el proceso.
ü Categorización: La agrupación
anterior conlleva al señalamiento de las
categorías o ítems en que estas respuestas
deben concentrarse. Establecerá las que
considere convenientes para su estudio según
lo señalado en la fase de Operacionalización.
ü Codificación: Consiste en la expresión
numérica a la que se sometida cada una de
las respuestas verbales y que en el caso
estudiado, corresponderá asignarle a cada una
de las categorías.
ü Tabulación: Consiste en la
contabilización que se efectúa de cada una de
las preguntas para determinar numéricamente
las respuestas obtenidas.
RESULTADOS
¿En su calidad de estudiante y en
su proceso académico, utiliza
paquete de office?
90% Si
10% No
deben ordenar (categorizar), desde luego que
deben codificarse para este punto se utilizó
plantilla en formato Excel con la diagramación
de cada una de las preguntas agrupadas.
¿En su proceso académico
cuales herramientas utiliza?
22% Utilizan
Word
¿Como considera su
conocimiento y manejo de las
herramientas mencionadas?
70% Bueno
¿Su utilización está relacionado
mayormente con?
39% Trabajos
Escritos
¿Utiliza las herramientas que
suministra la oficina de ayudas
educativas?
65% Si
35% No
¿Si su respuesta fue negativa, ¿a
qué factor lo atribuye?
45%
Desactualización
del Carnet
¿Conoce servicios prestados por
ayudas educativas?
73% Si
27% No
¿Si su respuesta fue positiva
¿Cuál de ellos conoce?
26% PC
¿Sabe utilizar pantallas
interactivas?
67% Si
¿En su desarrollo académico
¿Qué meta buscadores de
internet utiliza?
98% Google
¿Con que fin utiliza los meta
buscadores de internet?
49% Consulta
¿Que paginas de revistas
especializadas ha utilizado?
65% Google
School
¿Comparte conocimientos con
compañeros en redes?
83% Si
17% No
¿Accede a los servicios de la
Biblioteca virtual de su facultad?
67% Si
33% No
¿Cuando fue la ultima vez que
accedió a la plataforma?
89% Una
Semana
¿Cual fue le motivo del ultimo
acceso a plataforma?
49% Interés
Propio
¿Utiliza las aulas virtuales de sus
núcleos temáticos?
87% Si
13% No
¿Revisa el acuerdo pedagógico y
syllabus en aula virtual?
62% Si
38% No
18
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 1. - Diciembre 2016
¿El uso de aulas virtuales
favorece el aprendizaje?
85% Si
15% No
¿Sus docentes utilizan apropiada,
adecuada y frecuentemente las
aulas virtuales?
78%Si
22% No
¿Cuáles son las actividades que
más utilizan los docentes?
21% Tareas
CONCLUSIONES
Las TIC’s pueden fortalecer la interacción
estudiante profesor, ampliar contenidos y
apoyar procesos de aprendizaje si las
estrategias pedagógicas las integran como
herramientas que promueven el trabajo
colaborativo, el análisis, la investigación y la
creatividad.
Los estudiantes de Administración y Tecnología
en Gestión Turística utilizan con frecuencia el
paquete Office para realizar sus labores
académicas, tienen un buen manejo
especialmente de Word, pero no tanto de Excel
no manejan todas las herramientas de éste,
falta dominio en la elaboración de fórmulas y
macros útiles en áreas financieras, muy poco
grafican (8%).
Han aprendido a usar poco a poco las pantallas
interactivas las cuales han sido útiles tanto para
docentes como estudiantes.
El uso de las aulas virtuales va en aumento, sin
embargo por ahora los docentes se han ido
preparando y la actividad más empleada es la
de tarea, aunque se les coloque material
complementario los estudiantes aún no lo
revisan completamente.