Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 11
http://www.revistas.itfip.edu.co
DESARROLLO DE UN SOFTWARE DE REGISTRO DE MAQUINARIA PESADA PARA LA EMPRESA DERCO
OCRED”
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Oscar Eduardo Lozano Bocanegra, John Anderson Cuervo Cabrera, Kevin Orlando Gutierrez Pineda
Tecnólogo en Gestión Informática, Institución de Educación Superior “ITFIP”. P u r i f i c a c i ó n , C o l o m b i a Tecnólogo en Gestión
Informática, Institución de Educación Superior “ITFIP”. P u r i f i c a c i ó n , C o l o m b i a
Tecnólogos en Gestión Informática, Institución de Educación Superior “ITFIP”. E s p i n a l , C o l o m b i a
Olozano99@itfip.edu.co , jcuervo95@itfip.edu.co, Kgutierrez64@itfip.edu.co .
RESUMEN
Este proyecto, cuyo objetivo es el de diseñar un
sistema de información para el mantenimiento de
maquinaria pesada de la empresa Derco y
objetivos específicos; diagnosticar la forma en
que la empresa lleva los registros de dichos
mantenimientos. Se presenta como un proyecto
factible que propone solución a la falta de un
sistema de información para el mantenimiento de
maquinaria pesada, cuyo problema se abordó una
investigación, de tipo descriptiva, explicándose la
naturaleza del fenómeno para realizar la
propuesta de actuación sobre la realidad
descrita. Se decidió tomar una muestra de la
población y se verifico que un porcentaje de esa
población estaba de acuerdo que se estaba
perdiendo información con el método realizado
actualmente, el resultado de esto es una baja
calidad en ese sector. Por tal razón se emplea la
metodología XP que es la más adecuada para
llevar acabo nuestro proyecto; La innovación del
proyecto radica en la parte de la información,
donde se diseñara e implementará un software
que se obtendrá el historial de mantenimiento de
cada máquina, se reduciría la perdida de
información respecto al mantenimiento de
maquinaria.
ABSTRACT
This project, whose objective is to design an
information system for the maintenance of heavy
machinery of the Derco company and specific
objectives; diagnose the way in which the
company keeps records of said maintenance. It is
presented as a feasible project that proposes a
solution to the lack of an information
system for the maintenance of heavy machinery,
whose problem was addressed by a descriptive
investigation, explaining the nature of the
phenomenon to make the proposed action on the
reality described . It was decided to take a
sample of the population and it was verified that
a percentage of that population agreed that
information was being lost with the method
currently performed, the result of this is poor
quality in that sector. For this reason, the XP
methodology is used, which is the most
appropriate to carry out our project; The
innovation of the project lies in the information
part, where software that will obtain the
maintenance history of each machine will be
designed and implemented, would reduce the
loss of information regarding the maintenance of
machinery.
PROBLEMA
La empresa Derco en el procesos de
documentación de factura de los mantenimientos
de maquinaria, han venido progresivamente
consignando su información de acuerdo con sus
capacidades tecnológicas, desde llevar sus
registros de mantenimientos a mano con
bolígrafo y en ultimas en computador, pero
únicamente digitado e impreso sin beneficiarse
de los recursos tecnológicos que en la actualidad
existen como internet y el uso de base de datos
para el registro y almacenamiento de la
información.
Lo cual presenta una irregularidad del Control,
Supervisión y/o desconocimiento de los estado
actuales de las maquinas a la cual los
trabajadores les realiza el correspondiente
mantenimiento de la empresa Derco, debido a
que una vez el mantenimiento sea realizado el
proceso de mantenimiento se procede a
redactarse en una factura, la cual una vez
entregada los trabajadores desconocen el estado
de la maquina después de un tiempo y esto
presenta gastos adicionales a la empresa, tales
como más días de estadía del trabajador en el
lugar al cual se está realizando el mantenimiento,
mantenimientos mal realizados o repuestos
innecesarios.
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto de investigación
pretende conocer y analizar, de qué manera
llevan a cabo el registro del mantenimiento de la
maquinaria pesada de la empresa “DERCO”.
Como principal objetivo, implementar un
software que brinde información de los
mantenimientos de la maquinaria pesada de la
empresa “DERCO” de Bogotá DC, aportando
información más rápida y fácil, acerca del estado
de las maquinas, posibles mantenimientos, cómo
darle un seguimiento constante y así reducir los
costos.
Finalmente, se incluyen las conclusiones y
recomendaciones puntuales, a las que luego de
dicha investigación se ha llegado; seguido de los
anexos que permiten conocer y aclarar aspectos
procedimentales llevados a cabo en la ejecución
del proyecto.
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 12
http://www.revistas.itfip.edu.co
METODOLOGÍA
Metodología De Investigación
Enfoque de investigación:
CUANTITATIVA(Víctor miguel niño rojas,2011)
Tipo de Investigación: PROYECTIVA Con
Estadio: descriptivo (Hurtado, 2010).
Población Bogotá: trabajadores de la empresa
Derco.
METODOLOGIA XP
La metodología seleccionada para la realización
del proyecto será la metodología XP, la cual se va
a desarrollar en etapas para la elaboración de un
software denominado OCRED” Desarrollo de
un Software de registro de maquinaria pesada
para la empresa Derco.
De esa metodología escogeremos una serie de
fases que más se nos adapte a nuestro proyecto,
los cuales son:
1ªFase: Planificación del proyecto.
....... .......Release planning*: .Después de tener ya
definidas las historias de usuario es necesario
crear un plan de publicaciones, en inglés
"Release plan", donde se indiquen las historias de
usuario que se crearán para cada versión del
programa y las fechas en las que se publicarán
estas versiones. Un "Release plan" es una
planificación donde los desarrolladores y clientes
establecen los tiempos de implementación
ideales de las historias de usuario, la prioridad
con la que serán implementadas y las historias
que serán implementadas en cada versión del
programa
....... Iteraciones Todo proyecto que siga la
metodología X.P. se ha de dividir en iteraciones
de aproximadamente 3 semanas de duración. Al
comienzo de cada iteración los clientes deben
seleccionar las historias de usuario definidas en
el "Release planning" que serán implementadas.
También se seleccionan las historias de usuario
que no pasaron el test de aceptación que se
realizó al terminar la iteración anterior. Estas
historias de usuario son divididas en tareas de
entre 1 y 3 días de duración que se asignarán a
los programadores.
....... Velocidad del proyecto: La velocidad del
proyecto es una medida que representa la
rapidez con la que se desarrolla el proyecto;
estimarla es muy sencillo, basta con contar el
número de historias de usuario que se pueden
implementar en una iteración; de esta forma, se
sabrá el cupo de historias que se pueden
desarrollar en las distintas iteraciones. Usando la
velocidad del proyecto controlaremos que todas
las tareas se puedan desarrollar en el tiempo del
que dispone la iteración. Es conveniente
reevaluar esta medida cada 3 ó 4 iteraciones y si
se aprecia que no es adecuada hay que negociar
con el cliente un nuevo "Release Plan".
2ª Fase: Diseño.
....... Diseños simples: La metodología X.P sugiere
que hay que conseguir diseños simples y
sencillos. Hay que procurar hacerlo todo lo
menos complicado posible para conseguir un
diseño fácilmente entendible e impleméntable
que a la larga costará menos tiempo y esfuerzo
desarrollar.
....... Riesgos: Si surgen problemas potenciales
durante el diseño, X.P sugiere utilizar una pareja
de desarrolladores para que investiguen y
reduzcan al máximo el riesgo que supone ese
problema.
....... Funcionalidad extra: Nunca se debe añadir
funcionalidad extra al programa aunque se
piense que en un futuro será utilizada. Sólo el
10% de la misma es utilizada, lo que implica que
el desarrollo de funcionalidad extra es un
desperdicio de tiempo y recursos.
3ª Fase: Codificación.
.......Como ya se dijo en la introducción, el cliente
es una parte más del equipo de desarrollo; su
presencia es indispensable en las distintas fases
de X.P. A la hora de codificar una historia de
usuario su presencia es aún más necesaria. No
olvidemos que los clientes son los que crean las
historias de usuario y negocian los tiempos en los
que serán implementadas. Antes del desarrollo
de cada historia de usuario el cliente debe
especificar detalladamente lo que ésta hará y
también tendrá que estar presente cuando se
realicen los test que verifiquen que la historia
implementada cumple la funcionalidad
especificada.
4ª Fase: Pruebas.
.......Uno de los pilares de la metodología X.P es el
uso de test para comprobar el funcionamiento de
los códigos que vayamos implementando.
.......El uso de los test en X.P es el siguiente:
.......Se deben crear las aplicaciones que
realizarán los test con un entorno de desarrollo
específico
Para test.
.......Hay que someter a tests las distintas clases
del sistema omitiendo los métodos más triviales.
.......Se deben crear los test que pasarán los
códigos antes de implementarlos; en el apartado
anterior se explicó la importancia de crear antes
los test que el código.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Apartar del desarrollo del proyecto tendremos
unos resultados esperados:
Se llevó a cabo un análisis respectivo de las
fallas que tenía la empresa en el momento del
registro de las maquinas que llegaban hacer el
respectivo mantenimiento.
Se implementó la creación de una base de
datos, para guardar la información respecto al
mantenimiento de las maquinas.
Se creó un sistema de información para la
captura de información del mantenimiento de
maquinaria.
Se puso en práctica el Software según el
análisis hecho anterior mente.
Realización de sus respectivas pruebas para la
validación de que el software es funcional o no.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto acerca las tecnologías
con un sistema de información sistematizado de
los mantenimientos de las quinas de la
Revista Electrónica de Investigación de Tecnologías Educativas Vol. IV Núm 4 ISSN 2539-2506
© 2019 Itfip Virtual 13
http://www.revistas.itfip.edu.co
empresa Derco.
• La innovación del proyecto radica en la parte de
la información, donde se diseñara e
implementará un software que se obtendrá el
historial de mantenimiento de cada máquina, se
reduciría la perdida de información respecto al
mantenimiento de maquinaria.
RECOMENDACIONES
La empresa Derco no se debe solo quedar en
sistematizar la parte de mantenimiento , sino que
también debe buscar nuevas formas de usar la
tecnología para usarlas en otro tipo de áreas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias de páginas web:
[1]. Dianalin Neme.Fases metodología
XP(programación extrema).
Recuperado de:
https://www.goconqr.com/mindmap/3207836
/fases-metodolog-a-xp-programaci-n-extrema-
(octubre de 2019).
[2]. Build a free website of your own on TRIPOD.
Fases de la programación extrema.
Recuperado de:
https://www.goconqr.com/mindmap/3207836
/fases-metodolog-a-xp-programaci-n-extrema-
(octubre de 2019).