
22
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
Keywords: ICT, wireless sensors, virtual platform, soil
moisture, humidity and temperature of the micro
climate of the crop, GSM, descriptive research, Mixed
methodology, SCRUM.
INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene como principal objetivo
implementar una innovadora estrategia de
instalación de sensores inalámbricos y una
plataforma web que brinde información
para apoyar la producción de los cultivos
de arroz en el municipio del Espinal-Tolima,
aportando información en tiempo real,
acerca del estado de las plantaciones,
posibles enfermedades, cómo tratarlas y así
poder darle un seguimiento constante sin la
necesidad de estar presente en el cultivo,
para dar solución al problema de la falta de
interés del gobierno para ayudar a los
pequeños agricultores en implementación
de una infraestructura tecnológica eficiente
en el municipio de Espinal-Tolima.
El desarrollo rural es un tema que tendrá
mayor fuerza en Colombia, dadas las
perspectivas de una firma de acuerdo de
Paz entre los actores del conflicto más
antiguo del país así mismo el sector rural ha
sido uno de los sectores que más se ha
visto afectado con este conflicto, la
instauración de las TIC en este sector se
presenta como una herramienta útil para el
desarrollo productivo de la zona, al mismo
tiempo la apropiación de esta por parte de
los pobladores ayudara a que se optimicen
los procesos de sus labores diarias. Es
importante promover y fortalecer proyectos
de investigación bajo el fundamento de la
articulación entre sector productivo y la
academia. Por lo tanto, la idea de articular
proyectos que propendan por un mejor nivel
de uso y apropiación de TIC en el sector
rural, resulta una alternativa para brindar
una mejor producción agropecuaria que
incide en el nivel social y económico de las
comunidades rurales.
En el departamento del Tolima actualmente
según datos tomados por FEDEARROZ, en
el 2017, son 3350 arroceros y en el Espinal,
700 productores registrados. Actualmente
gran parte de estos agricultores pertenecen
al área rural en donde poco o nada se
cuenta con ayudas para mejorar la calidad
de vida de los habitantes de este sector. Las
tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC) vienen siendo un
auge para el desarrollo de todos los
sectores productivos, entre estos el agrícola
donde actualmente se desarrollan
investigaciones y proyectos que acoplan las
tecnologías a los diferentes cultivos,
actualmente en Colombia el mayor proyecto
con enfoque a este problema lo tiene la
empresa FEDEARROZ, que con su
proyecto ANTEC busca la aplicación de
estas tecnologías en diferentes cultivos,
pero siendo especialidad la producción de
arroz, adicional a esto tiene una
investigación en curso llamada Zatrez en
convenio con el país asiático, Japón. Por
ello surge la necesidad de desarrollar
tecnología a bajo costo con una
funcionalidad genuina a la ya constituida
con altos costos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gobierno colombiano aprobó al ministerio
de agricultura un presupuesto de 2.9
billones de pesos para el año 2018 donde
se presenta un recorte o reducción de un
28.7% a lo presupuestado en el año 2017,
esto nos da un punto de vista desfavorable
haciendo énfasis a que otros países de
Latinoamérica hacen mayores inversiones,
un ejemplo muy claro de ellos es México
quien gasta en agricultura unos 10 billones
de pesos colombianos, a pesar de haber
sufrido un recorte del 8.83% para el año
2018 el presupuesto del gobierno mexicano
supera ampliamente el presupuesto dado
por el ministerio de agricultura para el año
2018.
En el año 2009 el periódico El TIEMPO
público un artículo donde expresaba el
liderazgo ejercido por el departamento del
Tolima en producción de arroz, café, maní y
arracacha; en el artículo el Tolima tenía una
participación 44,2 por ciento en cuanto a la
producción de arroz según el ministerio de
agricultura, también Fedearroz afirma que
entre 2007-2008 el área sembrada en
cultivos de cereal aumento en más de dos
mil hectáreas, es conveniente señalar que
con ello el Tolima tendría 110 mil 534
hectáreas sembradas en total, de los cuales
293 agricultores están dedicados a la
producción de arroz en 7,9 toneladas de
hectárea. Según el tiempo “Los cultivadores
de los productos que manejan un perfil más
bajo, reclaman más atención de los
gobiernos para convertirse en candidatos
para exportar. También reclaman para
incentivar la investigación y así generar
mayor valor agregado.” De modo que el
sector rural que se encarga de producir los
alimentos de las canastas familiares
colombianas sufre un abandono por parte
del gobierno y así mismo demuestran un
grato interés en aplicar la investigación en
sus actividades cotidianas, además de
poder encontrar soluciones tecnológicas
que hagan de su producción un mejor
sustento para sus hogares.