16
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
DESARROLLO DE UNA APLICACN MÓVIL (APPRROZ) COMO APOYO A LA INNOVACIÓN
SOCIAL EN LOS PRODUCTORES RURALES EN EL CULTIVO DEL ARROZ EN ESPINAL TOLIMA.
Autores:
Estudiantes:
Bryan Steven Ortiz Barrero Juan Carlos Galvis Lozano Nataly Julieth Huertas Acosta
Directores del Proyecto:
Mg. Luis Antonio Herran Cardoso PhD. Mauren Andrés Guayara Ramirez Lic. Marcela Leal
Semillero de Investigación ITFIP-VIRTUAL, institución de educación superior ITFIP-Sede Espinal-Tolima.
lherran@itfip.edu.co mguayara@itfip.edu.co marcelitaleal2014@hotmail.com
RESUMEN
El presente proyecto de investigación se
basó en el desarrollo de una aplicación
móvil denominada (APPRROZ) como
apoyo a la innovación social para los
productores rurales del Espinal-Tolima,
Colombia. El desaprovechamiento del uso
de las tecnologías TIC (Tecnologías de la
información y la comunicación), así como el
desplazamiento realizado por los
productores rurales a las fuentes de
información, son factores a tener en cuenta
para la realización de este proyecto; con la
finalidad del aprovechamiento de las
herramientas tecnológicas como son los
dispositivos (Smartphone, Tablet), se crea
una aplicación vil con el fin de ayudar a
los productores rurales a obtener
información de forma rápida, ordenada y
transportable concerniente al cultivo del
arroz.
El proyecto estuvo enfocado en la
investigación descriptiva-no experimental,
trabajada de manera documental y campo.
Se emplearon instrumentos de recolección
de información como son: entrevistas,
encuestas y observación. Para la
elaboración de la aplicación móvil, se utilizó
una metodología de desarrollo ágil
(SCRUM), por la cual, se determinó el
marco de trabajo del equipo del proyecto.
Para concluir, la aplicación móvil
(APPRROZ) es una herramienta que puede
optimizar la forma en la que se ha venido
obteniendo información sobre el cultivo de
arroz, o incluso dar una guía para aquellos
productores rurales que planean cultivar
arroz por primera vez.
Palabras claves: aplicación móvil, apoyo a
la innovación social, productores rurales,
TIC (tecnologías de la información y la
comunicación), dispositivos tecnológicos.
ABSTRACT
This research project was based on the
development of a mobile application called
(APPRROZ) to support social innovation for
rural producers in Espinal-Tolima,
Colombia. The waste of the use of ICT
technologies (Information and
Communication Technologies), as well as
the displacement made by rural producers
to the sources of information, are factors to
be taken into account in the realization of
this project; In order to take advantage of
technological tools such as devices
(Smartphone, Tablet), a mobile application
is created in order to help rural producers
obtain information quickly, orderly and
transportable concerning rice cultivation.
The project was focused on descriptive-non-
experimental research, worked in a
documentary and field. Information
gathering instruments were used, such as:
interviews, surveys and observation. For the
development of the mobile application, an
agile development methodology (SCRUM)
was used, through which the working
framework of the project team was
determined.
To conclude, the mobile application
(APPRROZ) is a tool that can optimize the
way in which information has been obtained
about rice cultivation, or even give a guide
for those rural producers who plan to grow
rice for the first time.
Keywords: mobile application, support for
social innovation, rural producers, ICT
(information and communication
technologies), technological devices.
INTRODUCCN
17
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electnica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
La presente investigación tiene como
objetivo principal desarrollar una aplicación
móvil llamada APPRROZ, los temas de
investigación serán el cultivo de arroz,
productores rurales con sus diferentes
necesidades y problemáticas, para así
apoyar la innovación social en este sector
específicamente.
La característica principal del cultivo de
arroz es que es uno de los más utilizados
por los productores rurales de la región del
Tolima, entre los cuales se encuentra el
municipio del Espinal.
La problemática que se aborda es que,
debido a la no utilización de las TIC como
apoyo en su labor rural, no pueden dar
respuesta oportuna a las diversas
necesidades que se presentan en el cultivo
del arroz.
La investigación de esta problemática surge
principalmente de tres campos: En primera
instancia económicamente social, debido a
que buscamos por medio del desarrollo de
la aplicación móvil APPRROZ poder brindar
una herramienta a los productores rurales
que les permita una toma de decisiones
oportuna y así mejorar su productividad.
También está el componente académico
pues nos permite conocer y profundizar
más lo concerniente al cultivo del arroz y
tecnologías que se puedan implementar
para la mejora en sus procesos. Por último,
está el componente profesional ya que por
medio de la aplicación permitimos a los
productores rurales obtener nuevos
conocimientos y así aportar para disminuir
la brecha tecnológica entre el sector rural,
productores y tecnología.
La metodología de investigación es mixta
debido a que tendremos en el proyecto
variables cuantitativas como cualitativas,
para entender la problemática se utilizara la
observación participante y para la
recoleccn de información se utilizara la
encuesta de diagnóstico y la entrevista no
estructurada.Dentro del desarrollo del
proyecto los objetivos serán, primero
analizar la problemática que se presentaen
el cultivo de arroz, recolección y análisis de
datos, segundo, se propone el desarrollo de
una aplicación móvil que con base a esta
información resuelva estas necesidades del
sector rural.
DESCRIPCN DEL PROBLEMA
El uso de la tecnología, como son los
dispositivos móviles (Smartphone y Tablet)
y las herramientas TIC (Tecnologías de la
información y la comunicación) como apoyo
en el sector de producción rural,
actualmente ha venido creciendo a nivel
global convirtiéndose en tendencia, por
medio del desarrollo de aplicaciones
móviles y aplicativos web.
En este contexto, la falta de iniciativas de
desarrollo de aplicaciones móviles
enfocadas en el área rural en Colombia
representa una aversión al avance del uso
de las TIC en el sector productivo rural. En
el Tolima, el poco desarrollo de aplicaciones
móviles hacia el cultivo de arroz afecta una
de las principales fuentes económicas de la
región; puesto que, acceder a la
información relacionadas hacia estos
cultivos son encontradas en: plataformas
digitales vía internet, documentos físicos
(folletos, cartillas) dados en reuniones y
acompañamientos a un número reducido de
productores rurales cultivadores de arroz.
En el municipio del Espinal, se puede
evidenciar que los productores rurales
cultivadores de arroz no hacen uso de
aplicaciones móviles relacionadas al cultivo
antes mencionado, al momento de hacer
consultas relevantes a sus cultivos, realizan
un desplazamiento fuera de su cultivo para
adquirirlas, donde el en mayor de los casos
la encuentran de manera impresa y en
consecuencia puede verse expuesta a
riesgos como son: (ambientales y de
orden). Otro factor a tener en cuenta es: la
accesibilidad en dispositivos de todos los
productores rurales. Expuesto lo anterior
surge la siguiente interrogante:
¿Beneficiará la aplicación móvil
“APPRROZ” a los productores rurales
cultivadores de arroz?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se han
determinado los siguientes métodos y
metodologías:
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación
seleccionada por el equipo de trabajo para
el desarrollo del proyecto es la metodología
descriptiva-no experimental, según la
conceptualización dada por Tevni Grajales
(Grajales, 2000) trabaja sobre realidades
de hecho y su característica fundamental es
la de presentar una interpretación correcta”,
interpretándola como: una forma de estudio
de un fenómeno real, sin manipular las
variables a las que esta expuestas ; por
18
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electnica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
medio de esta metodología se identificaron
las variables de estudio las cuales son: uso
de aplicaciones móviles, uso de dispositivos
tecnológicos en el desarrollo de sus
actividades agrícolas, interés en
herramientas TIC, acceso a la información
referente a las necesidades del cultivo de
arroz.
POBLACIÓN Y MUESTRA
En el departamento del Tolima en el año
2016 según Fedearroz (FEDEAARROZ,
2017), encontramos un total de 3350
productores rurales de cultivos de arroz, de
los cuales se localizan en el municipio del
espinal una cantidad de 700, para el avance
del proyecto se toma una muestra del 5% la
cual equivale a 35 productores de arroz,
para la aplicación de las encuestas, se
decide implementar un muestreo no
probabilístico por conveniencia al
contemplar la accesibilidad y proximidad de
las personas objeto de estudio, toda la
información recolectada será estudiada y
analizada.
TODO MIXTO
Para el desarrollo de la metodología de
investigación se toma el enfoque del
método mixto (Cualitativo y Cuantitativo),
puesto que, “utiliza la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos
en los métodos que forman parte del
estudio. Estos estudios poseen
procedimientos de recolección de datos
cuantitativos y cualitativos.” Afirma Kathryn
pole (pole, 2009). La utilización paralela de
este método nos permite usar los
instrumentos empleados en este proyecto,
lo que conlleva a un fortalecimiento de la
investigación, puesto que, nos permite
analizar los datos recogidos bajo 2 tipos de
enfoques.
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE
SOFTWARE
SCRUM
La metodología SCRUM está compuesta
por fases o etapas en las cuales se realizan
actividades especificadas y resumidas en la
siguiente tabla:
Tabla 1 Resumen fases de SCRUM
FASE O ETAPA
PROCESO O
ACTIVIDAD
INICIAR
Se identifica los roles del
equipo de trabajo
Se recolectan las
prioridades del usuario
PLANEAR Y
ESTIMAR
Se asignan los roles a los
integrantes del equipo de
trabajo
Se realiza el cronograma de
actividades
Se recolectan los requisitos
funcionales de la aplicación
IMPLEMENTAR
Se desarrollan reuniones
periódicas del proyecto
Se desarrolla prototipos de
la aplicacn
REVISIÓN Y
RETROSPECTIVA
Valoración de las
actividades del equipo de
trabajo
Propuestas de mejoras para
el desarrollo del proyecto
LANZAMIENTO
Presentación de la
aplicación al usuario
Recolección de
recomendaciones del
usuario
Fuente: Autores del proyecto.
Las fases o etapas del SCRUM son las
siguientes:
INICIAR: En esta etapa se crea define la
problemática del proyecto, además se
identifican y asignan los roles del equipo de
trabajo. La creacn de épicas, se define
como: los procesos iterativos que se van a
desarrollar, donde se tiene en cuenta las
prioridades del producto (desarrollo de una
aplicación móvil) y se implementara por
fases para presentarlo a los usuarios. (Se
define el proyecto y se crea el equipo de
trabajo para el desarrollo de la aplicación
vil denominada APPRROZ”.)
PLANEAR Y ESTIMAR: En esta etapa se
crean las historias del usuario, se
comprenden como la fase o etapa de
identificación del usuario o propietario del
producto, en el cual define los requisitos
previos para la realización del producto.
Después de definir los requisitos del usuario
se aprueba, se estima y se asigna al grupo
de trabajo los requisitos del usuario; la
elaboración de tareas viene de la
asignación de los requisitos del usuario.
La estimación de tareas es la evaluación del
tiempo necesario para realizar los requisitos
asignados a cada persona del grupo del
trabajo. Los requisitos que no se especifica
un tiempo asignado o demora más de lo
previsto pasa a una lista de pendiente del
Sprint la cual será revisada en la próxima
reunión o Sprint. (Se determina las
necesidades de los productores rurales y se
planifican el desarrollo de actividades para
cada miembro del equipo de trabajo.)
IMPLEMENTAR: En esta etapa se crean los
entregables que son los seguimientos de
las actividades realizadas, las reuniones
programadas en las cuales tienen en cuenta
la lista priorizada de pendientes del
producto. (Se realizan reuniones donde se
19
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electnica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
presentan los avances del proyecto y se
comienza a desarrollar la aplicación móvil
por medio de prototipos los cuales se
presentan a los usuarios)
REVISIÓN Y RETROSPECTIVA: En esta
etapa se convoca un Scrum de Scrum que
significa una división inicial del equipo de
trabajo en el manejo de actividades o
tareas, demostrando y validando la
respectiva división se toma en cuenta una
retrospectiva del Sprint para tener en
cuenta la mejora de los procesos realizado
para el próximo Sprint. (Se valora las tareas
de cada miembro del equipo de trabajo y
examinan el desarrollo de las actividades y
procesos utilizados durante la elaboración
de la aplicación móvil “APPRROZ”.)
LANZAMIENTO: En esta etapa él envió de
los entregables representa el seguimiento
de las actividades que ha realizado el grupo
de trabajo donde deben cumplir los
requisitos del usuario o propietario del
producto; además se hace una
retroalimentación del proyecto el cual sirve
para mejorar el proyecto actual y se tiene en
cuenta nuevos requisitos del usuario. (Se
evalúa el resultado del desarrollo de la
aplicación móvil frente a las
recomendaciones de los usuarios.)
PERFILES
La metodología SCRUM define los roles
para la elaboración del proyecto. Los cuales
se han definido y asignados de la siguiente
forma:
Propietario del Producto (Usuario):
PRODUCTORES RURALES (tomados de
la muestra del proyecto), los cuales darán
los requerimientos del producto.
SCRUM Master: El ingeniero LUIS
ANTORIO HERRAN, quien coordinara el
proyecto.
TEAM SCRUM: Miembros del equipo de
trabajo definidos según las necesidades
requeridas por el proyecto y los cuales se
asignaron de la siguiente forma:
Analista de sistemas: Juan Carlos Galvis
Lozano, encargado de la interpretación de
las necesidades de los usuarios y el
programador de la aplicación móvil.
Programador aplicación móvil: Bryan
Steven Ortiz Barrero, encargado del
desarrollo de la aplicación móvil.
Documentadora del proyecto y asistente
técnica: Nataly Julieth Huertas Acosta,
encargada de llevar la documentación
respectiva del proyecto y prestar apoyo
técnico al programador y al analista de
sistemas.
AVANCES
Se obtuvo información sobre el cultivo de
arroz, todo este proceso se realizó
mediante la actividad de investigación
donde se abordó esta temática, los datos
fueron recolectados en las diferentes zonas
rurales mediante la observación, entrevistas
y encuestas realizadas a los diferentes
productores rurales.
Por medio del productor rural se pudo
identificar las diferentes necesidades que
requiere la aplicación vil, entre las cuales
encontramos que sea de fácil manejo, que
no necesite de acceso a internet para su
funcionamiento, que contenga información
sobre el cultivo de arroz principalmente
sobre, semillas, plagas, enfermedades y
terminología.
Habiendo identificado las diferentes
necesidades del productor rural frente a su
cultivo de arroz, se desarrolla un primer
prototipo de la aplicación móvil APPRROZ,
a este se le realizan las diferentes pruebas
de usuario para verificar que cumple con los
requisitos establecidos, en este proceso de
mejora continua compuesto de verificación
y recodificación se logran hasta cuatro
prototipos existentes.
Luego del diferente proceso que se ha
tenido en el desarrollo del proyecto, el cual
incluye investigación de información sobre
el cultivo de arroz, necesidades del
productor rural, desarrollo y diseño de
prototipos, se logra la elaboración de la
aplicación móvil APPRROZ, la cual brinda
información oportuna al productor rural
sobre su cultivo de arroz y le permite con
base en estos datos la toma de decisiones
estratégica frente a las necesidades que
surgen en su cultivo, además de poder
implementar el uso de las Tic en el mismo,
logrando posicionar a Colombia como un
país que desea innovar y acortar la brecha
tecnológica existente entre los productores
rurales y la tecnología.
Se espera que el productor rural tenga más
facilidad a la hora de sembrar y cuidar el
cultivo del arroz, gracias a que la aplicación
brindaría la información necesaria para
estar al pendiente del correcto crecimiento
de la siembra, así como de estar al tanto de
las plagas que asechan dicho cultivo y
poder repelerlas.
El producto final de la App, se espera que
sea lo suficientemente accesible para
20
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electnica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
contar con un fácil uso por parte de los
productores rurales que la manejen y así
llegar a mayor cantidad de usuarios, todo
cumpliendo con la normatividad que deben
cumplir las Apk, incluso teniendo en cuenta
los estándares de seguridad.
CONCLUSIONES
La utilización de las Tic en el desarrollo de
las labores del cultivo de arroz se hace una
necesidad indispensable, debido a que con
la ayuda de estas tecnologías de
información y comunicación podemos
brindar soluciones óptimas a necesidades
que se presenten en el sector agrícola.
Las TIC y el desarrollo de la aplicación móvil
APPRROZ les brinda a los diferentes
productores rurales una herramienta
tecnológica con la cual pueden aprender y
ampliar sus conocimientos en el cultivo de
arroz, de esta manera ampliamos sus
conceptos y mejoramos la toma de
decisiones en su actividad rural.
APPRROZ tuvo una gran acogida entre los
diferentes usuarios de la aplicación o
productores rurales debido a que ellos
mismos señalaron que tenían la necesidad
de una aplicación móvil que les brindara
información en tiempo real, ya que en el
momento no contaban con ninguna.
Al desarrollar este proyecto de investigación
y tener un contacto cercano con los
productores rurales, cultivos de arroz y
problemática, se pudo determinar que las
necesidades que se presentan son
bastantes, muchas de sus actividades se
realizan de manera tradicional o dependen
en su mayoría de un agrónomo para la toma
de decisiones, lo que trae como
consecuencia una respuesta tardía a las
necesidades que presenta el cultivo.
REFERENCIAS
FEDEAARROZ. (05 de 2017).
FEDEARROZ. Obtenido de
http://www.fedearroz.com.co/doc_
economia/Libro%20Censo%20Ge
neral.pdf
Grajales, T. (27 de 03 de 2000). tipos de
investigacion. Obtenido de
http://tgrajales.net/investipos.pdf
Pole, K. (03 de 2009). rie.iteso. Obtenido
de
https://rei.iteso.mx/bitstream/hand
le/11117/252/katrhryn_pole.pdf?s
equence=2