
17
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
La presente investigación tiene como
objetivo principal desarrollar una aplicación
móvil llamada APPRROZ, los temas de
investigación serán el cultivo de arroz,
productores rurales con sus diferentes
necesidades y problemáticas, para así
apoyar la innovación social en este sector
específicamente.
La característica principal del cultivo de
arroz es que es uno de los más utilizados
por los productores rurales de la región del
Tolima, entre los cuales se encuentra el
municipio del Espinal.
La problemática que se aborda es que,
debido a la no utilización de las TIC como
apoyo en su labor rural, no pueden dar
respuesta oportuna a las diversas
necesidades que se presentan en el cultivo
del arroz.
La investigación de esta problemática surge
principalmente de tres campos: En primera
instancia económicamente social, debido a
que buscamos por medio del desarrollo de
la aplicación móvil APPRROZ poder brindar
una herramienta a los productores rurales
que les permita una toma de decisiones
oportuna y así mejorar su productividad.
También está el componente académico
pues nos permite conocer y profundizar
más lo concerniente al cultivo del arroz y
tecnologías que se puedan implementar
para la mejora en sus procesos. Por último,
está el componente profesional ya que por
medio de la aplicación permitimos a los
productores rurales obtener nuevos
conocimientos y así aportar para disminuir
la brecha tecnológica entre el sector rural,
productores y tecnología.
La metodología de investigación es mixta
debido a que tendremos en el proyecto
variables cuantitativas como cualitativas,
para entender la problemática se utilizara la
observación participante y para la
recolección de información se utilizara la
encuesta de diagnóstico y la entrevista no
estructurada.Dentro del desarrollo del
proyecto los objetivos serán, primero
analizar la problemática que se presentaen
el cultivo de arroz, recolección y análisis de
datos, segundo, se propone el desarrollo de
una aplicación móvil que con base a esta
información resuelva estas necesidades del
sector rural.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El uso de la tecnología, como son los
dispositivos móviles (Smartphone y Tablet)
y las herramientas TIC (Tecnologías de la
información y la comunicación) como apoyo
en el sector de producción rural,
actualmente ha venido creciendo a nivel
global convirtiéndose en tendencia, por
medio del desarrollo de aplicaciones
móviles y aplicativos web.
En este contexto, la falta de iniciativas de
desarrollo de aplicaciones móviles
enfocadas en el área rural en Colombia
representa una aversión al avance del uso
de las TIC en el sector productivo rural. En
el Tolima, el poco desarrollo de aplicaciones
móviles hacia el cultivo de arroz afecta una
de las principales fuentes económicas de la
región; puesto que, acceder a la
información relacionadas hacia estos
cultivos son encontradas en: plataformas
digitales vía internet, documentos físicos
(folletos, cartillas) dados en reuniones y
acompañamientos a un número reducido de
productores rurales cultivadores de arroz.
En el municipio del Espinal, se puede
evidenciar que los productores rurales
cultivadores de arroz no hacen uso de
aplicaciones móviles relacionadas al cultivo
antes mencionado, al momento de hacer
consultas relevantes a sus cultivos, realizan
un desplazamiento fuera de su cultivo para
adquirirlas, donde el en mayor de los casos
la encuentran de manera impresa y en
consecuencia puede verse expuesta a
riesgos como son: (ambientales y de
orden). Otro factor a tener en cuenta es: la
accesibilidad en dispositivos de todos los
productores rurales. Expuesto lo anterior
surge la siguiente interrogante:
¿Beneficiará la aplicación móvil
“APPRROZ” a los productores rurales
cultivadores de arroz?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se han
determinado los siguientes métodos y
metodologías:
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación
seleccionada por el equipo de trabajo para
el desarrollo del proyecto es la metodología
descriptiva-no experimental, según la
conceptualización dada por Tevni Grajales
(Grajales, 2000) “trabaja sobre realidades
de hecho y su característica fundamental es
la de presentar una interpretación correcta”,
interpretándola como: una forma de estudio
de un fenómeno real, sin manipular las
variables a las que esta expuestas ; por