
12
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
conocer las herramientas existentes y se
mantienen con los métodos tradicionales.
INTRODUCCIÓN
La rutina del agricultor de la finca el
Sendero, vereda guchipas del municipio de
Pasca no es solo suya, como él, muchos
pequeños productores agrícolas deben
desplazarse continuamente para el
mantenimiento y óptimo cuidado de sus
cultivos. Se busca mediante el uso de las
TIC e incorporación de dispositivos
electrónicos diseñar un prototipo que
permita que el productor rural se empodere
como determinador de su propio desarrollo
económico y mejore las condiciones
productivas de su finca, maximizando el uso
adecuado de los recursos, contribuyendo a
la conservación del medio ambiente y
mediante la Agromática lograr en trabajo
conjunto con profesionales de distintas
áreas incorporar la tecnología en la
agricultura.
METODOLOGÍA
Desde la fase de análisis de este proyecto
se tenía claro que el objetivo principal era
diseñar un prototipo que el campesino
común estuviera en capacidad de armar,
sintiéndolo propio, razón por la cual se
implementó Top Down, que ha sido la
metodología utilizada en el desarrollo del
proyecto, enfocada al dispositivo final,
permitiendo desglosar cada uno de sus
componentes y definiendo el papel que
cumplen en el funcionamiento del prototipo.
Dentro de Top Down, se maneja el método
para el diseño de Productos, que otorga
cada una de las fases que debemos tener
en cuenta en todo el proceso del proyecto,
de acuerdo a la fase que se trabaje existe
una serie de herramientas que nos permiten
generar el resultado esperado en cada
etapa, algunas de las más importantes para
determinar resultados exitosos se han
hecho mediante el método de scrum
aplicando algunas técnicas de agilismo.
AVANCES
El prototipo de riego por goteo versión 1.0
corresponde al desarrollo de un sistema de
automatización de riego por goteo con la
integración de hardware y software
existente, por medio de una comunicación
inalámbrica a través del Módulo MCU-
ESP8266 con la aplicación Blynk.
El prototipo responde a la necesidad de
automatización de riego por goteo, sin
embargo, en su versión inicial solo es
funcional en su totalidad teniendo una
disposición de red en la finca.
CONCLUSIONES
El prototipo facilita y mejora la forma
tradicional que emplea pequeño agricultor
en la Finca el Sendero, vereda Guchipas del
Municipio de Pasca, automatizando el
sistema de riego por goteo a bajo costo,
evitando así la pérdida de tiempo o la
utilización de mano de obra innecesaria lo
cual implica pérdida de dinero.
Una de las ventajas del prototipo en su
versión 1.0 es su construcción y manejo, lo
cual facilita el proceso de empoderamiento
y apropiación del sistema en los pequeños
agricultores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, M. A., & Pineda, A. M. (2003).
Diseño de Riegos y manejo del
agua en el campo. Bogotá: Angel
Comunicaciones.
Club Saber Electrónica. (2012). Autómatas
Programables. Buenos Aires:
QUARK S.R.L.
Liotta, M. (2015). Manual de Capacitación:
Riego por goteo. San Juan.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
CATALUÑA. (s.f.). DISEÑO Y
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.
En P. PONSA, & A. GRANOLLERS
, DISEÑO INDUSTRIAL (pág. 30).
CATALUÑA.
VISTRONICA S.A.S, . (s.f.). VISTRONICA
Tienda Virtual de electrónica.
Obtenido de
https://www.vistronica.com/