11
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
PROTOTIPO AGRÓNICO DE BAJO COSTO ORIENTADO AL INTERNET DE LAS COSAS PARA LA
AUTOMATIZACIÓN DEL RIEGO POR GOTEO EN LA FINCA EL SENDERO VEREDA GUCHIPAS
DEL MUNICIPIO DE PASCA.
Director del Proyecto:
Wilson Daniel Gordillo Ochoa
Ingeniero de Sistemas
wilsondanielg@gmail.com
Estudiantes
Leidy Mireya Torres Romero, Liceth Yhomary Gonzalez Penagos
mireyatorres@ucundinamarca.edu.co, lyhomarygonzalez@ucundinamarca.edu.co
Semillero de Investigación Red Fusa Libre
RESUMEN
Los pequeños agricultores nacionales están
arraigados a realizar sus labores bajo los
métodos tradicionales, el propósito de este
proyecto es integrar el concepto de IoT a
una de las prácticas agrícolas más
importantes y tradicionales, el riego; lograr
que el agricultor se empodere como
determinador de su propio desarrollo
económico y mediante talleres académicos
para el buen uso de la tecnología transmitir
la iniciativa de diseñar fácilmente y a bajo
costo un dispositivo que transmita datos a
través de una red y logre automatizar su
sistema de riego, controlado desde su
SmarthPhone.
El diseño e implementación del dispositivo
se hace en el cultivo de hortalizas del señor
Alberto Bermúdez, agricultor de la finca El
Sendero vereda Guchipas del municipio de
Pasca con quien se pudo evidenciar la
diferencia del tiempo dedicado a labores
que impliquen el cambio de riego,
inicialmente debía efectuar entre cinco y
seis desplazamientos diarios de una finca a
otra para cambiarlo, cada desplazamiento
implicaba aproximadamente 30 minutos,
ahora la gestión de su sistema de riego es
al alcance de su mano, optimizando el uso
de su tiempo y en consecuencia reduciendo
los costos de producción.
Aunque en el comercio se encuentran
diferentes productos que ofrecen esta y
muchas otras funcionalidades, los costos
oscilan entre uno y cuatro millones de
pesos, la primera versión de este proyecto
apropia al agricultor en el diseño y
construcción de su prototipo con las
funciones básicas de abrir y cerrar el
sistema de riego por un costo no mayor a
$100.000.
Palabras clave:
Agrónica, automatización,
empoderamiento, IoT (Internet de las
cosas), riego.
PROBLEMA:
El agricultor de la finca el Sendero Vereda
Gúchipas del municipio de Pasca, basa su
actividad económica principal en el cultivo
de verduras en distintas fincas del
municipio, su rutina diaria se torna ajetreada
entre trasladarse desde su domicilio a uno
de los cultivos para poner el riego, ir a la
segunda finca a deshierbar, fumigar o
recoger su cosecha y pocas horas después
regresar a la primera finca a cambiar el
lugar de riego. En tiempo de sequía, es muy
común que en zonas como la Vereda
Guchipas del municipio de Pasca, se
realicen jornadas de racionalización en las
empresas que proveen el agua para riego y
este solo sea activado en horas de la noche.
Para lograr que la producción siga su curso,
es necesario efectuar varios cambios del
riego en una noche y así lograr que todo el
cultivo esté en un estado de humedad, lo
que requiere por parte del agricultor,
esfuerzo físico no sólo en el día sino
también en la noche. Las ofertas
comerciales para automatizar los sistemas
de riego son difíciles de implementar y
excesivamente costosos, por eso, aunque
existen herramientas que han optimizado
los procesos de automatización, los
agricultores de la zona no se interesan en
12
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electnica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. III Num. 3. - Diciembre 2018
conocer las herramientas existentes y se
mantienen con los métodos tradicionales.
INTRODUCCIÓN
La rutina del agricultor de la finca el
Sendero, vereda guchipas del municipio de
Pasca no es solo suya, como él, muchos
pequeños productores agrícolas deben
desplazarse continuamente para el
mantenimiento y óptimo cuidado de sus
cultivos. Se busca mediante el uso de las
TIC e incorporación de dispositivos
electrónicos diseñar un prototipo que
permita que el productor rural se empodere
como determinador de su propio desarrollo
económico y mejore las condiciones
productivas de su finca, maximizando el uso
adecuado de los recursos, contribuyendo a
la conservacn del medio ambiente y
mediante la Agromática lograr en trabajo
conjunto con profesionales de distintas
áreas incorporar la tecnología en la
agricultura.
METODOLOGÍA
Desde la fase de análisis de este proyecto
se tenía claro que el objetivo principal era
diseñar un prototipo que el campesino
común estuviera en capacidad de armar,
sintiéndolo propio, razón por la cual se
implementó Top Down, que ha sido la
metodología utilizada en el desarrollo del
proyecto, enfocada al dispositivo final,
permitiendo desglosar cada uno de sus
componentes y definiendo el papel que
cumplen en el funcionamiento del prototipo.
Dentro de Top Down, se maneja el método
para el diseño de Productos, que otorga
cada una de las fases que debemos tener
en cuenta en todo el proceso del proyecto,
de acuerdo a la fase que se trabaje existe
una serie de herramientas que nos permiten
generar el resultado esperado en cada
etapa, algunas de las más importantes para
determinar resultados exitosos se han
hecho mediante el método de scrum
aplicando algunas técnicas de agilismo.
AVANCES
El prototipo de riego por goteo versión 1.0
corresponde al desarrollo de un sistema de
automatización de riego por goteo con la
integración de hardware y software
existente, por medio de una comunicacn
inalámbrica a través del Módulo MCU-
ESP8266 con la aplicación Blynk.
El prototipo responde a la necesidad de
automatización de riego por goteo, sin
embargo, en su versión inicial solo es
funcional en su totalidad teniendo una
disposición de red en la finca.
CONCLUSIONES
El prototipo facilita y mejora la forma
tradicional que emplea pequeño agricultor
en la Finca el Sendero, vereda Guchipas del
Municipio de Pasca, automatizando el
sistema de riego por goteo a bajo costo,
evitando así la rdida de tiempo o la
utilización de mano de obra innecesaria lo
cual implica pérdida de dinero.
Una de las ventajas del prototipo en su
versión 1.0 es su construcción y manejo, lo
cual facilita el proceso de empoderamiento
y apropiación del sistema en los pequeños
agricultores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, M. A., & Pineda, A. M. (2003).
Diseño de Riegos y manejo del
agua en el campo. Bogotá: Angel
Comunicaciones.
Club Saber Electrónica. (2012). Autómatas
Programables. Buenos Aires:
QUARK S.R.L.
Liotta, M. (2015). Manual de Capacitación:
Riego por goteo. San Juan.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
CATALUÑA. (s.f.). DISEÑO Y
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.
En P. PONSA, & A. GRANOLLERS
, DISEÑO INDUSTRIAL (pág. 30).
CATALUÑA.
VISTRONICA S.A.S, . (s.f.). VISTRONICA
Tienda Virtual de electrónica.
Obtenido de
https://www.vistronica.com/