
23
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
FASE TRES: ENCUENTRO ACADEMICO
Asesoría a los docentes en la posibilidad de
implementación de dispositivos tecnológicos y
contenidos educativos digitales. En esta etapa,
también se brinda asesoría acerca de la
importancia del desarrollo de proyectos de aula
con la mediación de TIC.
En esta etapa también se reúnen los estudiantes
para la conformación y definición de actividades
propias de los semilleros de investigación que
contribuyan con el liderazgo de apropiación de
TIC en el aula de clase. Los estudiantes
semilleros acompañan a los docentes para que
logren la apropiación de la infraestructura
tecnológica al servicio pedagógico.
FASE IV: PLAN DE ACCIÓN
Se aplican los instrumentos de recolección de
datos y se inicia el proceso de participación
dentro de la población que participa de la
investigación. Para este proyecto se han
diseñado instrumentos tales como:
observaciones, registros en los ambientes de
aula, entrevistas, trabajos de campo. Estos
últimos es donde se han ejecutado las acciones
de instalación, adecuación y puesta en marcha
de la infraestructura tecnológica disponible en la
institución educativa. De igual manera se han
registrado notas de campo con el fin
comprender, evidenciar la percepción y el
ambiente de investigación escolar para la
resolución de situaciones problemas en el
ámbito educativo con la mediación de TIC.
FASE V: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Se lleva a cabo el análisis de los instrumentos
de recolección de datos con el fin de hacer los
ajustes y replantear la estrategia de
implementación de TIC.
Finalmente se evalúa el impacto, del proyecto a
partir de la sistematización e identificación de
buenas prácticas para fomentar una cultura de
uso de TIC dentro de la educación en un
contexto rural.
III. METODOLOGIA
Aquí debe expresar la metodología y procesos
empleados para desarrollar la investigación.
Organizan y subdividen la propuesta de solución,
es decir, sirven como argumento para
complementar, defender, dar sustento a la
hipótesis planteada. Para su elaboración se
emplean fuentes que deben entrar en diálogo
con el pensamiento del autor.
IV. RESULTADOS
La implementación de proyectos TIC en el aula
de clase debe estar acompañada del
componente de ingeniería propiamente dicha, de
tal manera que se logre una mayor apropiación
a partir de la articulación de pedagogía y
tecnologías. Se ha evidenciado que los
docentes requieren de asesorarse en el uso de
tecnologías y de esta forma poder integrarla a las
planeaciones de clase.
Por su parte los estudiantes, demuestran
habilidades en el uso de herramientas TIC, pero
aún falta una mayor orientación para que puedan
hacer un uso más apropiado y productivo para
su desarrollo educativo.
La infraestructura TIC es difícil de ser
implementada por las condiciones topográficas y
de acceso a la conectividad.
Por consiguiente, los proyectos TIC en el aula de
clase han logrado ser implementados pero su
desarrollo y éxito ha sido de manera más lenta
en comparación que las ubicadas en zona
urbana. Lo que sigue marcando una brecha
digital que ahora se suma a la educación rural.
V. DISCUSION
El desarrollo de la ingeniería de sistemas debe
estar articulado con los procesos educativos, en
el entendido que las tecnologías educativas
ganan cada vez más espacios al interior del aula
de clase. Las competencias del siglo XXI
apuntan a que la educación promueva en los
niños y niñas maneras de pensar, de trabajar, de
usar herramientas de trabajo y de vivir en el
mundo. Estos cuatro ejes se deben desarrollar
a partir del uso adecuado de las tecnologías,
pues la sociedad y todos los procesos de la
humanidad están sujetos al uso de dispositivos
tecnológicos.
VI. CONCLUSIONES
Es necesario que las escuelas de ingeniería
estén más en contacto con las instituciones de
educación básica y media, pues allí existe gran
necesidad de orientar procesos de innovación
educativa a partir del uso de tecnologías. Las
tecnologías educativas deben ser una línea de
investigación que requiere ser fortalecida, y aquí
las instituciones de educación superior tienen un
gran reto para que articulen sus currículos con
los colegios de la región.
Las instituciones educativas ubicadas en zona
rural requieren un esfuerzo adicional, puesto que
las condiciones sociales y económicas de nivel
bajo, sumado a las difíciles condiciones de
acceso, propone un reto de ingeniería para que
los estudiantes encuentren soluciones y
contribuyan con la disminución de brechas
digitales en estas zonas apartadas.
Finalmente, para implementar proyectos TIC en
las aulas de clase es necesario que el docente
tenga las competencias suficientes en el uso de
tecnologías, pero no solo en el manejo de
dispositivos, sino además en la capacidad de
orientar la innovación para mejorar procesos y
sistemas ya existentes que incidan en el
desarrollo de productos o servicios en beneficio
de la comunidad. En este sentido, surgen las
preguntas, ¿Cuáles competencias deben tener
también los docentes para lograr una mayor
orientación en el uso de tecnologías de los
estudiantes? ¿Cómo lograrlo, y como las
escuelas de ingeniería de sistemas pueden
ayudarles?
VII. REFERENCIAS
Toda afirmación en el texto del artículo
Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P.
(2010). Metodología de Investigación, 6ed.
McGraw-Hill: México.
Elliot, J. E. (2005). La investigación-acción en
educación, 5 edición. Madrid: Morata.