22
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
IMPLEMENTACION DE PROYECTOS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE UNA
INSTITUCION EDUCATIVA UBICADA EN ZONA RURAL
Piedad Consuelo Prada Betancourt1, Luis Antonio Herrán Cardoso2
1 Sicóloga, Magister en Educación, estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Privada Rafael Belloso Chasín. Venezuela, docente
tutora del Programa TODOS A APRENDER del Ministerio de Educación Nacional. tutorapicoprbe@gmail.com. 2 Ingeniero de Sistemas con énfasis en
Telecomunicaciones, Magister en Tecnologías Educativas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Maestro en Tecnologías Educativas del Instituto
Tecnológico Monterrery de México, docente Investigador del Grupo de Investigación ITFIPVIRTUAL. Institución de Educación Superior ITFIP. lherran@itfip.edu.co
RESUMEN El presente proyectos presenta los
avances en el tema de innovación tecnológica
para el área de la educación. Se trata de un
proyecto que esta en desarrollo y cuyo objetivo
es implementar las de TIC como estrategia para
la construcción social del conocimiento en la
educación básica secundaria y media de una
sede educativa ubicada en la vereda hato Viejo
de Suarez Tolima. La metodología del proyecto
es Investigación Acción Participativa con un
enfoque epistemológico paradigmático socio-
critico. Los avances de la investigación
muestran que es necesario un proceso de
acompañamiento en el tema de ingeniería de
sistemas, con el fin de apoyar los procesos de
instalación, configuración y puesta en marcha de
dispositivos tecnológicos, así como el
acompañamiento a docentes y estudiantes para
que logren la articulación con el proceso
pedagógico. Esta situación, propone un nuevo
reto a la ingeniería de sistemas, puesto que debe
poner al servicio de estos lugares apartados, las
bondades de los recursos TIC que además
deben ser de bajo costo, por el tema de bajas
condiciones económicas de la población rural. A
manera de conclusión, se puede adelantar que
las tecnologías educativas, son un tema que
debe incluirse como parte del proceso de
formación del profesional de la ingeniería de
sistemas, para que adquiera las competencias
necesarias y dar solución a problemas del
contexto educuativo con una necesidad cada vez
mayor de apropiación de tecnologías para el
aprendizaje de los niños de nuestro país.
II. METODOLOGÍA
La presente investigación toma la Investigación
Acción Participativa (IAP), como el método de
intervención con un enfoque epistemológico
paradigmático socio- critico. El objeto de la
investigación se fundamenta en el análisis de la
apropiación del uso de TIC por parte de a
comunidad educativa y como a partir de allí se
logra transformar y dinamizar las pcticas
educativas en la resolución de situaciones
problemas, aprovechando la mediación de la
tecnología. La muestra corresponde a la sede
Educativa Pablo Sexto, ubicada en la vereda
Hato Viejo de Suarez Tolima. Esta sede cuenta
con cuatro docentes y 60 estudiantes desde los
grados sexto a undécimo.
Para la (IAP) Vera (2016) plantea cuatro
momentos en los cuales se debe fundamentar el
proceso de transformación; y de los cuales se
desarrollarán en la presente investigación,
tomando como primer momento el proceso en el
que se manifiesta el interés y propósito de la
investigación, donde se describe el contexto,
surgen los interrogantes de la investigación, la
sensibilización de los actores. Como segundo
momento se menciona profundizar en las
investigaciones, las teorías previas que darán
fundamento y ampliara el conocimiento sobre la
problemática que se desea intervenir en la
investigación; como tercer momento se
trasciende en las dimensiones ontológicas,
gnoseológicas y epistemológica de la
investigación, se define el plan de acción donde
se establecen las técnicas, los instrumentos y
como va a ser analizada la información. Ya como
cuarto y último momento propone las acciones
transformadoras, para la orientación y ejecución
de la investigación desde el acompañamiento
seguimiento y evaluación de impacto en los
planes para re definir acciones de investigación
en el proceso de transformación, este es un
método dúctil adaptable según el contexto
educativo del cual se desea intervenir.
En síntesis, las etapas del desarrollo de la
investigación son las siguientes:
FASE UNO: DIAGNOSTICO INICIAL
Revisión y documentación de los
referentes teóricos y bibliográficos pertinentes a
la investigación.
Recolección de información
Revisión documental del horizonte
institucional.
Diagnóstico de la infraestructura
tecnológica
Entrevista abierta donde se descubran
los intereses y expectativas de la comunidad
educativa.
FASE DOS: SENSIBILIZACION
Aceptación de los directivos, docentes,
estudiantes y padres de familia sobre la
ejecución del proyecto de investigación.
23
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
FASE TRES: ENCUENTRO ACADEMICO
Asesoría a los docentes en la posibilidad de
implementación de dispositivos tecnológicos y
contenidos educativos digitales. En esta etapa,
también se brinda asesoría acerca de la
importancia del desarrollo de proyectos de aula
con la mediación de TIC.
En esta etapa también se reúnen los estudiantes
para la conformación y definición de actividades
propias de los semilleros de investigación que
contribuyan con el liderazgo de apropiación de
TIC en el aula de clase. Los estudiantes
semilleros acompañan a los docentes para que
logren la apropiación de la infraestructura
tecnológica al servicio pedagógico.
FASE IV: PLAN DE ACCIÓN
Se aplican los instrumentos de recolección de
datos y se inicia el proceso de participación
dentro de la población que participa de la
investigación. Para este proyecto se han
diseñado instrumentos tales como:
observaciones, registros en los ambientes de
aula, entrevistas, trabajos de campo. Estos
últimos es donde se han ejecutado las acciones
de instalación, adecuación y puesta en marcha
de la infraestructura tecnológica disponible en la
institución educativa. De igual manera se han
registrado notas de campo con el fin
comprender, evidenciar la percepción y el
ambiente de investigación escolar para la
resolución de situaciones problemas en el
ámbito educativo con la mediación de TIC.
FASE V: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Se lleva a cabo el análisis de los instrumentos
de recolección de datos con el fin de hacer los
ajustes y replantear la estrategia de
implementación de TIC.
Finalmente se evalúa el impacto, del proyecto a
partir de la sistematización e identificación de
buenas prácticas para fomentar una cultura de
uso de TIC dentro de la educación en un
contexto rural.
III. METODOLOGIA
Aquí debe expresar la metodología y procesos
empleados para desarrollar la investigación.
Organizan y subdividen la propuesta de solución,
es decir, sirven como argumento para
complementar, defender, dar sustento a la
hipótesis planteada. Para su elaboración se
emplean fuentes que deben entrar en diálogo
con el pensamiento del autor.
IV. RESULTADOS
La implementación de proyectos TIC en el aula
de clase debe estar acompañada del
componente de ingeniería propiamente dicha, de
tal manera que se logre una mayor apropiación
a partir de la articulación de pedagogía y
tecnologías. Se ha evidenciado que los
docentes requieren de asesorarse en el uso de
tecnologías y de esta forma poder integrarla a las
planeaciones de clase.
Por su parte los estudiantes, demuestran
habilidades en el uso de herramientas TIC, pero
aún falta una mayor orientación para que puedan
hacer un uso más apropiado y productivo para
su desarrollo educativo.
La infraestructura TIC es difícil de ser
implementada por las condiciones topográficas y
de acceso a la conectividad.
Por consiguiente, los proyectos TIC en el aula de
clase han logrado ser implementados pero su
desarrollo y éxito ha sido de manera más lenta
en comparación que las ubicadas en zona
urbana. Lo que sigue marcando una brecha
digital que ahora se suma a la educación rural.
V. DISCUSION
El desarrollo de la ingeniería de sistemas debe
estar articulado con los procesos educativos, en
el entendido que las tecnologías educativas
ganan cada vez más espacios al interior del aula
de clase. Las competencias del siglo XXI
apuntan a que la educación promueva en los
niños y niñas maneras de pensar, de trabajar, de
usar herramientas de trabajo y de vivir en el
mundo. Estos cuatro ejes se deben desarrollar
a partir del uso adecuado de las tecnologías,
pues la sociedad y todos los procesos de la
humanidad están sujetos al uso de dispositivos
tecnológicos.
VI. CONCLUSIONES
Es necesario que las escuelas de ingeniería
estén más en contacto con las instituciones de
educación básica y media, pues allí existe gran
necesidad de orientar procesos de innovacn
educativa a partir del uso de tecnologías. Las
tecnologías educativas deben ser una línea de
investigación que requiere ser fortalecida, y aq
las instituciones de educación superior tienen un
gran reto para que articulen sus currículos con
los colegios de la región.
Las instituciones educativas ubicadas en zona
rural requieren un esfuerzo adicional, puesto que
las condiciones sociales y económicas de nivel
bajo, sumado a las difíciles condiciones de
acceso, propone un reto de ingeniería para que
los estudiantes encuentren soluciones y
contribuyan con la disminución de brechas
digitales en estas zonas apartadas.
Finalmente, para implementar proyectos TIC en
las aulas de clase es necesario que el docente
tenga las competencias suficientes en el uso de
tecnologías, pero no solo en el manejo de
dispositivos, sino además en la capacidad de
orientar la innovación para mejorar procesos y
sistemas ya existentes que incidan en el
desarrollo de productos o servicios en beneficio
de la comunidad. En este sentido, surgen las
preguntas, ¿Cuáles competencias deben tener
también los docentes para lograr una mayor
orientación en el uso de tecnologías de los
estudiantes? ¿Cómo lograrlo, y como las
escuelas de ingeniería de sistemas pueden
ayudarles?
VII. REFERENCIAS
Toda afirmación en el texto del artículo
Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P.
(2010). Metodología de Investigación, 6ed.
McGraw-Hill: México.
Elliot, J. E. (2005). La investigación-acción en
educación, 5 edición. Madrid: Morata.
24
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
STENHOUSE, Lawrence (1998). Investigación y
Desarrollo del Currículum. Morata, Madrid
Wenger, E. (2011). Comunidades de Práctica.
Aprendizaje significativo e identidad. Barcelona:
Paidós, Cognición y desarrollo humano.
Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., &
Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias
pedagógicas y didácticas para el desarrollo de
las inteligencias múltiples y el aprendizaje
autónomo development of multiple intelligence
and. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1).
Retrieved from
https://academia.unad.edu.co/images/investigac
ion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen
12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogica
s_y_didácticas_para_el_desarrollo_de_las_intel
igencias_1.pdf
Doshi, J. (2014). ICT based solutions for
education in rural India- A case study. IEEE
Global Humanitarian Technology Conference
(GHTC 2014), 302306.
https://doi.org/10.1109/GHTC.2014.6970296
Kulkarni, Y., Ballal, S., & Gawade, J. (2012).
Technology transfer to rural population through
secondary schools: The vigyan ashram
experience. Proceedings - 2012 IEEE Global
Humanitarian Technology Conference, GHTC
2012, 411416.
https://doi.org/10.1109/GHTC.2012.59