19
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
IMPLEMENTACIÓN DE SENSORES INALÁMBRICOS Y DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA
VIRTUAL, COMO APOYO TECNOLÓGICO A LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ EN EL MUNICIPIO DE
ESPINAL-TOLIMA
Mauren Andrés Guayara Ramírez1, Hugo Rodríguez Bernal2
1 candidato a Doctor en Educación, Ingeniero de Sistemas, Investigador Grupo ITFIPVIRTUAL, Institución de Educación Superior ITFIP. 2 coordinador Programa
Ingeniería de sistemas ITFIP, Docente Tiempo Completo, Investigador Grupo ITFIPVIRTUAL, Institución de Educación Superior ITFIP.
mguayara@itfip.edu.co, hrodriguez@itfip.edu.co
RESUMEN El presente proyecto tiene como
principal objetivo implementar una ingeniosa e
innovadora estrategia de instalación de sensores
inalámbricos y una plataforma web que brinde
información para apoyar la producción de los
cultivos de arroz en el municipio del Espinal-
Tolima, aportando información vital en tiempo
real, acerca del estado de las plantaciones,
posibles enfermedades, cómo tratarlas y así
poder darle un seguimiento constante sin la
necesidad de estar presente en el cultivo, para
dar solución al problema de la falta de interés del
gobierno para ayudar a los pequeños
agricultores en implementación de una
infraestructura tecnológica eficiente en el
municipio de Espinal-Tolima.
El desarrollo rural es un tema que tendrá mayor
fuerza en Colombia, dadas las perspectivas de
una firma de acuerdo de Paz entre los actores
del conflicto más antiguo del país. El sector rural
es uno de los sectores que más se ha visto
afectado con este conflicto. Por lo tanto, bajo
esta perspectiva de Paz, el desarrollo de
proyectos para promover su desarrollo, se
convierten en una gran oportunidad. Bajo este
contexto, las tecnologías de la información y la
comunicación deben formar parte de las
alternativas de solución que contribuyan al
mejoramiento de la producción el campo. Es
importante que el uso y apropiación de las TIC
en la población campesina, se haga cada vez
más fuerte de tal manera que puedan acogerse
como una herramienta que moderniza sus
procesos de producción haciendo más eficiente
y rentable sus procesos de cultivo.
PALABRAS CLAVE Desarrollo, Innovación,
Plataforma, Productividad, rural, TIC.
ABSTRACT The main objective of this project
is to implement an ingenious and innovative
wireless sensor installation strategy and a web
platform that provides information to support the
production of rice crops in the municipality of
Espinal-Tolima, providing vital information in real
time, about the state of the plantations, possible
diseases, how to treat them and thus be able to
provide a constant monitoring without the need to
be present in the crop, to solve the problem of the
government's lack of interest to help small
farmers in implementing a efficient technological
infrastructure in the municipality of Espinal-
Tolima.
Rural development is an issue that will have
greater strength in Colombia, given the prospects
of a peace agreement between the actors of the
country's oldest conflict. The rural sector is one
of the sectors that has been most affected by this
conflict. Therefore, under this perspective of
Peace, the development of projects to promote
their development, become a great opportunity.
In this context, information and communication
technologies must be part of the solution
alternatives that contribute to the improvement of
production in the field. It is important that the use
and appropriation of ICT in the peasant
population becomes increasingly strong in such
a way that they can be used as a tool that
modernizes their production processes, making
their cultivation processes more efficient and
profitable.
Keywords Development, Innovation, Platform,
Productivity, rural, ICT.
II. HIPOTESIS
El acceso a la información y las nuevas formas
de creación de comunidades que fortalecen el
intercambio de conocimientos, se realiza a
través de Internet y si las comunidades rurales
no tienen esta posibilidad, sin duda se convierte
en una amenaza en sus propósitos de desarrollo.
Según Felizzola (2010) las TIC promoverían el
desarrollo rural mediante la posibilidad de
intercambiar conocimientos y experiencias. El
éxito de esta oportunidad de inclusión es
fuertemente relacionado con la definición de
objetivos y los propósitos que busca la
comunidad rural de acuerdo con sus
necesidades propias. Esta planeación, brinda
una mayor claridad sobre la selección de las
infraestructuras necesarias y las estrategias que
ayudarían al eficaz cumplimiento de la meta que
es innovación y tecnología para la producción
rural.
III. METODOLOGIA
Dadas las condiciones de impacto social que se
espera tener con el proyecto. Se propone la
Método Mixto de Investigación. Según
Hernández, Sampieri (2014) este método de
investigación permite que la integración de
20
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
recolección de datos de tipo cualitativo y
cuantitativo, haciendo que se pueda realizar un
análisis más estructurado que arroje resultados
más ajustados a contexto.
Como muestra se propone seleccionar una
vereda ubicada en el Municipio de El Espinal en
el Departamento del Tolima. Una vez ubicada la
vereda se identificaran pequeños productores de
Arroz para aplicar los diferentes instrumentos
para la recolección de información.
Los instrumentos para la recolección de datos
son encuestas, entrevistas, observaciones y
trabajos de campo.
La investigación tiene como fin generar acciones
para transformar la realidad social de las
personas involucradas. De esta manera se da
relevancia al valor práctico y aplicado del trabajo
de investigación-acción con grupos o
comunidades sociales.
Se propone el desarrollo de la investigación en
cuatro etapas:
Planteamiento del problema y estado
del arte.
Diagnostico
Intervención
Conclusiones
Finalmente se harán propuestas de acuerdo con
los resultados para el escalamiento y
transferencia del conocimiento de la experiencia
a otros sectores productivos o comunidades de
similares condiciones en otras regiones del país.
IV. RESULTADOS
Se espera que los pequeños productores de
arroz tengan una aproximación al uso de TIC en
su labor productiva. El uso de sensores en los
cultivos les ayudará a tener un monitoreo más
preciso de los indicadores de humedad,
temperatura y otros factores que afectan el
cultivo del arroz.
Con el desarrollo de software se describirá la
información recolectada por los sensores y de
esta manera se eleva el nivel de uso y
apropiación de TIC en la zona rural,
especialmente a los pequeños productores de
arroz.
De manera general el proyecto genera:
Un sistema de información web para la
captura de información de sensores
Propuesta de implementación de
sensores en el sector agrícola
Modernización del sector productivo
rural para mejorar la competitividad en el
mercado.
Articulación del ITFIP con sectores
productivo en cumplimiento de sus objetivos de
proyección social.
V. DISCUSION
El acceso a la información y las nuevas formas
de creación de comunidades que fortalecen el
intercambio de conocimientos, se realiza a
través de Internet y si las comunidades rurales
no tienen esta posibilidad, sin duda se convierte
en una amenaza en sus propósitos de desarrollo.
De acuerdo con Rengifo (2014) una de las
dimensiones consideradas dentro de la
concepción de desarrollo de una sociedad es la
ciencia y la tecnología. Este tipo de
concepciones no pueden ser apartadas del
contexto rural. No se puede negar la dificultad
de acceso por la condición geográfica de
Colombia, caracterizada por sus cadenas
montañosas que hace más difícil el acceso y la
instalación de la infraestructura necesaria para
garantizar conectividad.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y
la Comunicación cuenta con programas de
penetración de Internet. Uno de estos planes es
Colombia Vive Digital que consiste en la
adecuación de espacios dotados con
computadores, televisores e impresoras con
conectividad a internet, para que la comunidad
en general pueda acceder a servicios que
incluyen capacitación.
Lo anterior nos lleva a plantear la pregunta
¿Cómo apoyar la producción agrícola con
medios tecnológicos para el mejoramiento de la
competitividad?
VI. CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto ha sido una gran
oportunidad de acercar las tecnologías al sector
rural especialmente en el sector productivo del
arroz.
La innovación del proyecto radica en la parte
social, donde se establece una estrategia de
incorporación de TIC en los habitantes del sector
rural haciendo que sus procesos de cultivo sea
innovadores toda vez que se incorporan
dispositivos tecnológicos. Es importante que se
realice acompañamiento permanente para que
los pequeños productores puedan apropiar de
mejor manera el uso de dispositivos
tecnológicos. De esta manera el ITFIP responde
con sus lineamientos de proyección social y
comunidad.
VII. REFERENCIAS
Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática -
Sede Dr. Mergelina - Universidad de Valladolid.
(2016). Isa.cie.uva.es. Recuperado de 1 Abril
2017, de http://www.isa.cie.uva.es/
Cortes, C., & Reinoso, D. (2013). Estrategias de
desarrollo rural en la UE: Definición de espacio
rural, ruralidad y desarrollo rural. Recuperado de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/
2/Dosier_teorico.pdf
El Tiempo, C. (2009). El Tolima es líder en
producción de arroz, café, maní y arracacha. El
Tiempo. Retrieved 2 Abril 2017, from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CM
S-4954546
Felizzola, Y. (2010). Tecnologias de la
Informacion y la comunicación para el desarrollo
rural en Colombia. Universidad Industrial de
Santander. Bucaramanga.
Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P.
(2010). Metodología de Investigación, 6ed.
McGraw-Hill: México.
Informática moderna:
www.informaticamoderna.com (2016).
Informaticamoderna.com. Retrieved 2 Abril
2017, from http://www.informaticamoderna.com/
21
: ITFIPVIRTUAL Rev. Electrónica INVESTIG. TECNOL.EDUC. (En línea) ISSN: 2539-2506 (En linea) - Vol. I Num. 2. - Diciembre 2017
Redes inalámbricas, tipos y características.
www.informaticamoderna.com ::.. (2016).
Informaticamoderna.com. Recuperado 2 Abril
2017, de
http://www.informaticamoderna.com/Redes_inal
am.htm
M.de la Fuente, M. (2013). Introducción de
sensores y tipos de sensores electromecánicos.
Departamento de Ingeniería de Sistemas Y
Automática, Universidad de Valladolid, 121.
Retrieved from
http://www.isa.cie.uva.es/~maria/sensores.pdf